La bienal hispanoamericana de arte
Representaciones nacionales, regionalismos y dictaduras
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e011Palabras clave:
Megaeventos, arte, nación, región, dictaduraResumen
Este trabajo sintetiza el trayecto histórico de la Bienal Hispanoamericana de Arte —megaevento ya inexistente que concretó tres ediciones entre 1951 y 1956— en pos de señalar algunos aspectos suyos que develan el recurso de un proyecto político a ciertas prácticas artísticas para su circulación, aprobación y consenso. Asimismo el funcionamiento de este tipo de eventos —basado en la representación nacional— y el gentilicio regional que postula el nombre de la muestra ofrecen la oportunidad de reflexionar acerca de algunas cuestiones propuestas como asunto de este número del Boletín de Arte.Descargas
Citas
Beltramini Zubiri, A. E. (2001). La Bienal Americana de Arte de Córdoba (1962-1964-1966). Un intento por valorizar la identidad americana. Córdoba, Argentina: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).
Cabañas Bravo, M. (1991). La Primera Bienal Hispanoamericana de Arte: Arte, política y polémica en un certamen internacional de los años cincuenta (Tesis de doctorado). Recuperado de http://digital.csic.es/handle/10261/11455
Cabañas Bravo, M. (1994). Caracas: un intento frustrado de continuidad de las Bienales Hispanoamericanas de Arte. Espacio, tiempo y forma VII, (7), 325-363. Recuperado de doi: https://doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2238
Cabañas Bravo, M. (1996a). Artistas contra Franco: la oposición de los artistas mexicanos y españoles exiliados a las Bienales Hispanoamericanas de Arte. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cabañas Bravo, M. (1996b). La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Farah, P., Granato, L.y Oddone, C. N. (2010). El desafío de la regionalización: una herramienta para el desarrollo. Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Fernández Torres, J. A. (2017). Antonio Vidal. Recuperado de https://www.documenta14.de/en/artists/21993/antonio-vidal
Figueredo Cabrera, K. (2015). La Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte. Espacio Laical, (3-4), 48-54. Recuperado de www.espaciolaical.org/contens/42/4854.pdf
Flores Ballesteros, E. (2003). Lo nacional, lo local y lo regional en el arte latinoamericano: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización. Huellas, (3), 31-44. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/167/floresballHuellas3.pdf
Garzón Heredia, E. (2004). Hispanoamérica, Iberoamérica y América Latina: una absurda controversia etimológica. Pliegos de opinión, (7).
Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino de los sesenta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Guasch, A. M. (1997). El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007. Barcelona, España: del Serbal.
Harvey, D. (2003). Espacios de Esperanza. Madrid, España: Akal.
March Roig, E. (2015). Franquismo y vanguardia: la III Bienal Hispanoamericana de Arte. Espacio, Tiempo y Forma, (3). Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/12036
Martínez, M. N. (2002). Milton Santos en Neuquén, Argentina: una presencia que marcó rumbos.
Scripta Nova, 6(124). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-124d.htm
Marzo, J. L. (2006). Arte moderno y franquismo. Los orígenes conservadores de la vanguardia y de la política artística en España. Recuperado de https://www.soymenos.net/arte_franquismo.pdf
Michaud, É. (2017). Las invasiones bárbaras. Una genealogía de la historia del arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Poviña, A. (1969). Integración regional y municipio. Ciudad de Córdoba, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd
Rocca, M. C. (2002). La Bienal de Córdoba como «illusio». Huellas, (2), 99-106. Recuperado de bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1332/roccahuellas2.pdf
Rocca, M. C., Panzetta, R. (1998). Bienales de Córdoba: arte, ciudad e ideología. Estudios, (10). Recuperado de doi: https://doi.org/10.31050/1852.1568.n10.13683
Romero, A. (2004). Emblemas, discurso, poder. En G. Yoel (Comp.), Imagen, política y memoria (pp. 49-68). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Boletín de Arte las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Boletín de Arte depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.