https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/issue/feed Boletín de Arte 2023-05-19T14:05:50+00:00 Natalia Matewecki boa.unlp@gmail.com Open Journal Systems <a href="/ojs/index.php/boa/issue/view/current/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 17</strong></a> https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1655 Superficies de memoria 2022-09-26T14:04:40+00:00 Paula Bertúa paula.bertua@gmail.com <p>Esta reseña presenta el libro <em>Arder con lo real. Fotografía contemporánea entre la historia y lo político</em> (2021), de Natalia Fortuny, investigadora especializada en fotografía argentina contemporánea, y destaca su principal propuesta: la exploración de imágenes, estrategias visuales y modos en que la fotografía de las últimas décadas se relaciona con el mundo, la historia reciente, la política y la violencia. El libro se focaliza en una serie de objetos y prácticas fotográficas actuales que se desarrollan alrededor de algunos problemas específicos: el paisaje como escena viva de la memoria, la superficie material de la fotografía y los artefactos temporales fotográficos para pensar la historia.</p> 2022-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Paula Bertúa https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1667 La mujer inmortal 2022-11-11T13:51:22+00:00 Lucía Stubrin lucia.stubrin@uner.edu.ar <p>A partir de la obra The anarchy cell line (2004), de la artista australiana Cynthia Verspaget, se buscará analizar y poner en debate las consecuencias de su práctica artística, en términos de la reflexión estética que sostiene el bioarte, así como su inscripción dentro del debate poshumanista y su deriva feminista. El origen desconocido de material orgánico servirá como disparador para analizar estrategias de posicionamiento político del arte contemporáneo sobre la propiedad de tejidos que se utilizan con regularidad en la actividad científica. Se intentará reconstruir, entonces, la tensión existente entre la mirada del arte y la conceptualización y tratamiento de las células HeLa en el laboratorio científico.</p> 2022-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Boletín de Arte https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1663 Amenazar el archivo, amenazar desde el archivo 2022-10-24T14:29:32+00:00 Agustina Ruiz Bellingeri agustina.ruiz@gmail.com <p>La crítica cultural feminista (Richard, 2009) es una práctica teórica que tiene entre sus objetivos analizar regímenes de producción y representación desde una perspectiva que procura desmontar esencialismos. En los últimos años parte de esta corriente crítica se ha dedicado a revisitar la conformación de cánones y corpus archivísticos preguntándose, a partir de la constatación del androcentrismo inherente a la mayoría de estos materiales, acerca de sus dinámicas y observando las formas de la presencia de escritoras en estos espacios. Al sistematizar e intersecar propuestas relevantes pretendo contribuir a esta línea de investigaciones pensando la relación entre canon y archivo desde los estudios de género a partir de la premisa de que mediante la práctica de la crítica cultural feminista es posible amenazar y fracturar construcciones sociales e identitarias cristalizadas.</p> 2022-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Agustina Ruiz Bellingeri https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1669 ¡Artistas!, no musas 2022-11-18T13:44:20+00:00 Lara Lirussi laralirussi12@gmail.com <p>El presente artículo plantea una reflexión sobre la división sexual del trabajo de las mujeres en el campo de la música a partir de algunos conceptos desarrollados por teóricas del feminismo materialista francés. La reflexión se centra en la tesis desarrollada por Paola Tabet sobre el subequipamiento técnico de las mujeres, vinculado a los conceptos de <em>relaciones sociales estructurales entre los sexos</em> (Nicole-Claude Mathiew) y apropiación (Collete Guillaumin) como categorías nodales para pensar las distintas formas en que se produce y sostiene la desigualdad. Partiendo de la ley de cupo femenino para pensar sobre el acceso diferenciado a los medios de producción musical (instrumentos y tecnología), se toman también algunos de los aportes desarrollados por Lucy Green en torno a la música y el género en contraste y vinculación con las ideas propuestas por Tabet y Guillaumin.</p> 2022-11-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Lara Lirussi https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1703 Hebra y obra 2023-02-17T13:52:41+00:00 Natalia Carod nataliacarod26@gmail.com Valentina Valli valllivalen@gmail.com <p>Si el pelo ha sido comprendido históricamente como una cualidad determinante de la femineidad, ¿qué ocurre cuando este es empleado como materia prima para subvertir la norma? Desde una mirada feminista e interseccional, este trabajo indaga en las discursividades estéticas que desata el uso del cabello en propuestas artísticas contemporáneas. Intentaremos durante el análisis bucear en las posibles enunciaciones que agencia el pelo como recurso poético, dando cuenta así del carácter político que encarna este vestigio corporal. Se toman para ello tres obras latinoamericanas: las performances <em>Bombril</em> de Priscila Razende (2018) y <em>Extensión</em> de Regina Galindo (2018), y el libro de artista <em>Corpus II</em> de Jessica Sandoval (2021).</p> 2023-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1710 Prácticas micropolíticas del feminismo descolonial 2023-03-20T15:39:13+00:00 Dolores García Campodónico doloresgcampodonico@gmail.com Mariela Alonso marielasolo@gmail.com <p>En este trabajo se analiza el caso de #NIUNAMENOS (NUM), entendido como fenómeno cultural cuyo despliegue y manifestación en el espacio público y las redes sociales practican la deconstrucción del modelo patriarcal-colonial-moderno. NUM acciona con las estrategias de la solidaridad y la sororidad de manera que visibiliza la pluralidad de lo colectivo, reconfigurado desde la vivencia descolonial de los cuerpos en el espacio-territorio. Desde este trabajo se propone analizar el NUM a través de tres operaciones que se consideran transformadoras tanto del cuerpo como del territorio.</p> 2023-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dolores García Campodónico https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1728 Virutas vasarianas en el ojo de la historia del arte 2023-05-05T14:46:30+00:00 Lucía Álvarez luciaalvarezpintado@gmail.com <p>Las parodias televisivas de <em>El banquete telemático</em> –el programa protagonizado por Federico Klemm (Arte Canal,1994-2002) dejaron un archivo disperso y heterogéneo de registros audiovisuales, que operaron sobre los sentidos culturales y sexogenéricos, asociados a la figura del conductor. En este artículo profundizo en las maneras en que el sketch del programa <em>Todo X 2 pesos</em>, <em>El mundo de Roberto Powell</em>, trabaja sobre las virutas de la historiografía del arte vasariana, a partir de artefactos escenográficos y tecnologías corporales que socavan la coherencia de la matriz narrativa heterosexuada de la historia moderna del arte.</p> 2023-04-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lucía Álvarez https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1734 Hacia un Museo Feminista de arqueología teatral 2023-05-19T14:05:50+00:00 María Guimarey mariaguimarey@gmail.com <p>Este trabajo analiza tres obras del sistema teatral platense, desde una perspectiva crítica feminista. Se partió del concepto de <em>Museo Feminista</em> (Pollock), problematizando las posibles relaciones entre las obras <em>Cuerpos A banderados</em> (1998); <em>Ansío los Alpes. Así nacen los lagos</em> (2016) y <em>Lo que se escap</em>a (2019), para construir una<em> Cartografía Sentimental</em> (Rolnik), a partir de la experiencia de la autora como espectadora. Se exploraron los sentimientos de <em>asombro e incomodidad</em> (Ahmed) que aquellas provocaron, tensionando la vivencia y relacionando estos fenómenos teatrales, por fuera de los guiones tradicionales de la historia del arte. Se concluyó que, poner en relación el afecto, lo público y lo privado, lo personal y lo social, redunda en un abordaje de los fenómenos estéticos más amplio, complejo y a la vez cercano.</p> 2023-05-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Guimarey