Boletín de Arte
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa
<a href="/ojs/index.php/boa/issue/view/current/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 17</strong></a>Facultad de Arteses-ESBoletín de Arte1853-0710<div id="copyright_notice"> <p><strong>Política vigente desde 2019</strong></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> </div> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en <em>Boletín de Arte</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18566" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Boletín de Arte</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p>Imágenes zoomorfas en diálogo
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1531
<p>Entre los siglos XI y XII, el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos, España) resultó un heterogéneo receptáculo de imágenes de temática zoomorfa. En él convivieron piezas producidas en sus propios recintos, en talleres locales y foráneos, así como aquellas procedentes de al-Ándalus. Los animales plasmados en diversos objetos y soportes dialogaron simbólicamente de manera variada y generaron tensiones discursivas e ideológicas a partir de la reapropiación del imaginario del «otro» dominado y de su recontextualización en clave cristiana. Asimismo, las diferentes materialidades puestas en juego (piedra, marfil, esmalte, temple sobre pergamino) determinaron los modos de ver y de consumir por los monjes estos entramados zoomorfos que formaron parte de la cultura visual cotidiana del monasterio.</p>Nadia Mariana Consiglieri
Derechos de autor 2022 Nadia Mariana Consiglieri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-04-202022-04-2023e039e03910.24215/23142502e039El proceso curatorial para danza en el museo
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1532
<p>El ciclo <em>Danza en el Museo</em>, que tiene lugar desde el año 2016 en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (MPBA) ubicado en la ciudad de La Plata, presenta un valioso trabajo de curaduría que habilita el diálogo entre la danza y las artes visuales, generando una nueva obra interdisciplinaria en cada función. En este artículo se analizan las características y el alcance de este ciclo, a la vez que se reflexiona sobre el carácter legitimador de la institución frente a la danza, y el papel del museo en la visibilización y jerarquización de la danza regional, a través del trabajo curatorial.</p>Florencia RiafrechaRenée Zgainer
Derechos de autor 2022 Florencia Riafrecha
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-04-202022-04-2023e040e04010.24215/23142502e040El sexo de las infancias espectadoras
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1533
<p>Se conforma una red de reflexiones alrededor de las infancias espectadoras como una organización de hilos de significado cuya dimensión normativa constituye al sujeto como sexuado. Para ello, se trabaja desde una entrevista realizada a agentes seleccionadores de obras de teatro para la infancia en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Así se ponen en tema las condiciones de presentación de un teatro específico para analizar los supuestos que sostienen sus prácticas de selección. Estas serán (re)productoras de instituciones tales como la heterosexualidad obligatoria, la infancia como minoridad y la maternidad como sinónimo de mujer cis. Desde la reconcepción de la exclusión como condición para la <em>performatividad</em> de género-sexo, se tensionan tales lecturas y se posicionan los procesos de selección de obras infantiles como prácticas citacionales.</p>Germán Casella
Derechos de autor 2022 Germán Casella
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-04-202022-04-2023e041e04110.24215/23142502e0411999 y la desautomatización del teatro platense
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1534
<p>Este artículo centra su atención en la producción concretada por Manuel Ángeles Ortiz en la Patagonia, entre 1941 y 1943, durante su exilio en la Argentina. Dentro de la misma, referiremos a las litografías que realizó para su carpeta <em>A campo abierto</em> (1941) y para el libro <em>Patagonie</em> (1942) del francés Roger Caillois, indagando en la repercusión alcanzada con ellas. Analizaremos sus <em>Construcciones escultóricas</em>, las que expuso durante 1943 en la Galería Müller de Buenos Aires, el mismo año en que llevó a cabo una muestra retrospectiva de dibujos en la Galería Luisa Fanning. Ambas exhibiciones fueron acompañadas por críticas y notas publicadas en el periódico <em>Correo Literario</em>, que los gallegos Luis Seoane, Lorenzo Varela y Arturo Cuadrado habían fundado en noviembre de ese año.</p>María Guimarey
Derechos de autor 2022 María Guimarey
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-04-202022-04-2023e042e04210.24215/23142502e042El Conservatorio de Música Gilardo Gilardi y la inundación
https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/article/view/1535
<p>El 2 de abril del año 2013 la ciudad de La Plata sufrió la peor inundación de su historia, que dejó secuelas psicológicas, económicas y sociales en la comunidad. Luego del devastador acontecimiento la sociedad desplegó una serie de acciones, entre las que se podríamos situar a las iniciativas artísticas, que visibilizaron lo sucedido y buscaron construir una memoria colectiva en torno a la tragedia. En este sentido, el presente trabajo se propone estudiar la performance Búsqueda del alma del piano y la exposición «Ensambles, afinaciones, montajes, renacimientos, afinidades…» desplegadas en el marco del proyecto artístico<em> Entre el Descarte y el Rescate</em>, coordinado por los artistas Gustavo Alfredo Larsen y Susana Lombardo en torno a la inundación del Conservatorio de música Gilardo Gilardi.</p>María Victoria Trípodi
Derechos de autor 2022 María Victoria Trípodi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
2022-04-202022-04-2023e043e04310.24215/23142502e043