El cuerpo del mundo en trescientas cajas
Los viajes estereoscópicos de Bernardo Croce (1910-1940)
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e018Palabras clave:
Fotografía, estereoscopía, amateurismo, Argentina, Bernardo CroceResumen
Hace algunos años fue hallada una colección de cinco mil placas estereoscópicas de vidrio de comienzos del siglo xx, pertenecientes a Bernardo Croce, médico y fotógrafo aficionado argentino. Las imágenes, producidas en el marco de la vida familiar, el ocio burgués y los viajes por el mundo, se inscriben históricamente en los inicios de la masificación de la fotografía y, a la vez, en la especificidad del sistema estereoscópico como vulgarización tardía de la reformulación epistemológica del estatuto de la visión en el siglo xix. El presente artículo propone reflexionar, sobre el fenómeno de la estereoscopía y sus vínculos con el arte, la representación fotomecánica y la cultura de masas, así como sobre algunos problemas metodológicos planteados por este tipo de objetos en relación con su puesta en valor patrimonial.Descargas
Citas
Benjamin, W. [1936] (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Bibliografía. (julio de 1894). Revista Fotográfica Ilustrada del Río de la Plata, 1(11), 176. Boure [sic por Bourée], H. (1929). Consejos a los estereoscopistas. Foto-Magazine, 3(32), 300-301.
Chéroux, C. (2013). Breve historia del error fotográfico. Ciudad de México, México: Vestalia Ediciones.
Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo xix. Murcia, España: Cendeac.
Darrah, W. C. (1997). The World of Stereographs [El mundo de las estereografías]. Michigan, Estados Unidos: Land Yacht Press.
Donnadieu, A. L. (mayo de 1894). Observaciones sobre la separación en fotoestereoscopía. Revista Fotográfica Ilustrada del Río de la Plata, 1(9), 141-143.
Estereoscopía. Los anáglifos por virajes. (20 de febrero de 1930). Foto-Magazine, 3(36), 420-422.
Facio, S. (1995). La fotografía en la Argentina. Desde 1840 a nuestros días. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Azotea.
Frizot, M. (2009). El imaginario fotográfico. Ciudad de México, México: Vestalia Ediciones.
Irvin, S. (2005). Appropriation and Authorship in Contemporary Art [Apropiación y autoría en el arte contemporáneo]. British Journal of Aesthetics, 45(2), 123-137. https://doi.org/10.1093/aesthj/ayi015
Phillips, C. (1997). El tribunal de la fotografía. En G. Picazo y J. Ribalta (Comps.), Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo (pp. 59-98). Barcelona, España: MACBA.
Prensa estereoscópica. (julio de 1894). Revista Fotográfica Ilustrada del Río de la Plata, 1(11), 173.
Revista de periódicos. (enero de 1894). Revista Fotográfica Ilustrada del Río de la Plata, 1(5), 79-80.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México, México: Alfaguara.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Tell, V. (2017). El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo xix. San Martín, Argentina: UNSAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.