Genealogies of Luminous Dissent

Scopic Interruptions in Argentine Photography

Authors

  • Ana Contursi Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas y Modos de Acción Política en América Latina. Facultad de Bellas Artes / Centro de Estudios en Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142502e013

Keywords:

Photography, dissent, genealogy, identity, interruption

Abstract

The tracing of a genealogy for contemporary and collective photography is proposed here. Three coordinates that draw a significant itinerary in the transformation of the Argentine scopic regimes are established: photographs of the nineteenth century produced in terms of hegemonic genres linked to the stabilization of the photo as a means of representing the dominant culture and the construction of a national identity looking outward; the emergence, in the first decades of the twentieth century, of dissenting photographic practices with respect to that enclave; and the contemporary development of collective photography as (re)emergence and strengthening of some of the elements that can be considered as the historical evidence of a way of producing photography from (inter)subjective resistance, political dissent and the deployment of identity anti statu quo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

A fondo: Luis Priamo, investigador de fotos antiguas (16 de enero de 2000). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/opinion/fotos-revelan-limitadamente-vida-privada_0_r1kQA0oeAFg.html

Álvarez Plá, B. (12 de diciembre de 2015). Luis Priamo, autor de «Buenos Aires. Memoria antigua. Fotografías 1850-1900». Clarín. Recuperado de http://espectaculos.clarin.com/cultura/priamo-buenos_aires-fotos-1850_1900_0_Bkwn7yYvQx.html

Argumedo, A. (1993). Los silencios y las voces de América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Benjamin, W. (2009). En Estética y política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Colorado Nates, O. (julio de 2013). Retrato y fotografía [Entrada de blog]. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2013/07/27/retrato-y-fotografia/

Cuarterolo, A. (febrero de 2007). El retrato fotográfico en el siglo XIX. Un espejo de la mentalidad burguesa. Ponencia presentada en las 15.˚ Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación «Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación». Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/10_libro.pdf

Cuarterolo, A. (2012). De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933). Montevideo, Uruguay: Centro Municipal de Fotografía de Montevideo.

De Rueda, M. A. (2010). El lugar como ausencia en la fotografía o la imposiblidad del paisaje. Ponencia presentada en las 7.˚ Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina. Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38640

De Rueda, M. A. y Guzmán, G. (2018). Modernidad artística y giro decolonial. Arte e Investigación, (14), 183-190. doi: 10.24215/24691488e014

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Dominique Ingres, J. A. (1851-1853). La princesa de Broglie [Pintura]. Recuperado de https://www.metmuseum.org/art/collection/search/459106

Dubois, P. (2015). El acto fotográfico y otros ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Marca.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá, Colombia: Nueva América.

Escobar, T. (1998). Las otras modernidades. Notas sobre la modernidad artística en el Cono Sur: el caso paraguayo. Recuperado de http://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Queretaro/complets/TicioEscobar.PDF

Facio, S. (1994). La fotografía en la Argentina. De 1840 a nuestros días. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La azotea.

Flores Ballesteros, E. (2003). Lo nacional, lo local, lo regional en América Latina: de la modernidad a la globalización y la antiglobalización. Revista Huellas, (3), 31-44. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/167

Francastel, P. (1960). Pintura y sociedad. Nacimiento y destrucción del espacio plástico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Freund, G. (2006). La fotografía como documento social. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Gómez J. (1986). La fotografía en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Abadía.

González, V. (2011). Fotografía argentina. 1840-2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Alonso y Luz Castillo.

Isola, L. (2015). Aby Warburg. La pervivencia de las imágenes. Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, 2(2), 167-171. Recuperado de http://revistasuntref.com.ar/index.php/chuy/article/view/129/156

Jauretche, A. (1997). El medio pelo en la sociedad argentina. Apuntes para una sociología nacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: A. Peña Lillo.

Jay, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Krauss, R. (1990). Lo fotográfico: Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: FCA.

Mignolo, W. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Iberoamericana, 61(170-171), 27-40. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6392

Pestarino, J. (2014-2016). La imagen fotográfica bajo la mirada antropológica. El caso de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados (Tesis de licenciatura). Recuperado de http://antropologia.filo.uba.ar/sites/antropologia.filo.uba.ar/files/documentos/Pestarino%20-%20Tesis.pdf

Rancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Bordes Manantial.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Política y filosofía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Shumway, N. (1993). La invención de la Argentina. Historia de una idea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Tell, V. (2013). Gentlemen, gauchos y modernización. Una lectura del proyecto de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Caiana, (3) 1-19.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid, España: Akal.

West S. (2004). Portraiture, (Kindle Edition). Oxford, Estados Unidos de Norteamérica: Oxford University Press.

Winckelmann J. J. (2011). Historia del arte en la Antigüedad. Madrid, España: Akal.

Zea, L. (1990). Discurso desde la marginación y la barbarie. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2019-09-21

How to Cite

Contursi, A. (2019). Genealogies of Luminous Dissent: Scopic Interruptions in Argentine Photography. Boletín De Arte, (19), e013. https://doi.org/10.24215/23142502e013

Issue

Section

Approaches