Por la ventana del tiempo

Algunos casos de apropiacionismo en el arte argentino

Autores/as

  • Soledad Sobrino Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires / Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142502e012

Palabras clave:

Arte argentino, apropiacionismo, museo imaginario, arte moderno, arte contemporáneo

Resumen

El siguiente artículo indaga en un fenómeno particular del arte moderno y contemporáneo argentino: la apropiación, por parte de ciertos artistas, de obras pictóricas nacionales del pasado para producir las propias. Si bien se reconoce a la cita como un elemento constitutivo de la historia del arte, para este análisis partiremos de la hipótesis de que la apropiación de obras nacionales es particularmente frecuente en momentos de inestabilidad política y social, y que los artistas parten de ellas para abrir nuevos puntos de vista respecto al pasado. Se analizarán puntualmente algunos casos de apropiación iconográfica de la obra Sin pan y sin trabajo (1894), de Ernesto de la Cárcova, realizados durante el siglo XX. Finalmente, se hará una primera aproximación al apropiacionismo como operatoria del arte contemporáneo, donde esta misma obra resulta reinterpretada con frecuencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, C. (1966). Sin pan y sin trabajo [Pintura]. Recuperado de: https://media.bellasartes.gob.ar/h/gacetillas/prensa_Alonso.pdf

Alonso, C. (1968). Con pan y con trabajo (1968) [Pintura]. Sin datos

Alonso, P. y Cuello, L. (Coords.). (Agosto de 2018). Vida de pintor. Carlos Alonso [Gacetilla de prensa]. Recuperado de www.coleccionfortabat.org.ar/gacetillas/prensaalonsoago18.pdf

Amigo, R. (2010a). El corto siglo de Antonio Berni. En R. Amigo (Coord.), Berni. Narrativas argentinas (pp. 23-62). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Museo Nacional de Bellas Artes.

Amigo, R. (2010b). El hurón. Una lectura tendenciosa de algunas obras de los 30. En C. Rossi (Comp.), Antonio Berni. Lecturas en tiempo presente (pp. 17-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Amigo, R. (2017). Un compromiso con el humanismo trascendente. En AA.VV., Berni. Diez obras comentadas (pp. 33-35). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EUFyL.

Babino, M. E. (2010). El grupo de París. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro virtual de arte argentino, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Benjamin, W. [1936] (2002). Ensayos. Madrid, España: Editora Nacional.

Berni, A. (1934). Manifestación [Pintura]. Recuperado de http://malba.org.ar/coleccion-online/?idobra=2001.37

De la Cárcova, E. (1894). Sin pan y sin trabajo [Pintura]. Recuperado de https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1777/

Delhez, V. (4 de julio de 1933). Los vengadores [Grabado]. Buenos Aires, Argentina: La Prensa.

Didi-Huberman, G. (2017). Por los deseos (fragmentos sobre lo que nos subleva). En Sublevaciones [Catálogo de exposición] (pp. 83-182). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.

Espina, T. (2001). Sp y St [La obra tiene un formato en video y otro en fotografía]. Recuperado de http://www.boladenieve.org.ar/artista/1049/espina-tomas

Fantoni, G. (2017). Una breve deriva. En AA.VV., Berni. Diez obras comentadas (pp. 75-77). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EUFyL.

Foster, H. (2004). Archivos de arte moderno. En Diseño y delito y otras diatribas (pp. 65-82). Madrid, España: Akal.

Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después del 2001. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Giunta, A. (2010). Arte y biopolítica. En A. Labaké y F. Farina (Comps.), Poéticas contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010 (pp. 23-25). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.

Malraux, A. (1956). El museo imaginario. En Las voces del silencio, visión del arte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Malosetti Costa, L. (2010). Ernesto de la Cárcova. Sin pan y sin trabajo. En Arte Siglo XIX. Parte II. Catálogo del Museo Nacional de Bellas Artes (pp. 426-429). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Arte Gráfico Editorial Argentino.

Marchesi, M. (2010). Redes de arte revolucionario: el polo cultural chileno-cubano, 1970-1973. A contracorriente 8(1), 120-162. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/486

Marchesi, M. (2014). Imágenes de historia contemporánea. Pintura e historia argentina a finales de los años sesenta: la muerte del Che Guevara y la serie La lección de anatomía de Carlos Alonso. En L. Báez Rubí y E. Carreón Blaine (Eds.), Los estatutos de la imagen, creaciónmanifestación-percepción. XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte (pp. 407-433). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www.ebooks.esteticas.unam.mx/files/original/e938173c4a0b9710249dc978b726ada6.pdf

Wechsler, D. (2010). Realidad y utopía. 200 años de arte argentino, una visión desde el presente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Descargas

Publicado

2019-09-21

Cómo citar

Sobrino, S. (2019). Por la ventana del tiempo: Algunos casos de apropiacionismo en el arte argentino. Boletín De Arte, (19), e012. https://doi.org/10.24215/23142502e012

Número

Sección

Artículos