Cambiemos: una política de nacionalidad electoral

Autores/as

  • Mariano Cicowiez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata. Argetina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142502e014

Palabras clave:

Cambiemos, campaña electoral, imágenes, nacionalidad

Resumen

La fuerza política Cambiemos dispuso, en la campaña presidencial realizada en 2015, una serie de imágenes constituidas por cuerpos políticos y civiles, espacios privados y objetos de uso cotidiano, en calidad de signos de la nacionalidad argentina contemporánea. Su representación visual / audiovisual ha atravesado el conjunto de los dispositivos de propaganda de la coalición gobernante. Aquí se propone analizar algunas muestras difundidas en medios masivos de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aumont, J. y Marie, M. (1993). Análisis del film. Barcelona, España: Paidós.

Berger, J. (1998). Mirar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Crítica.

Durán Barba, J. y Nieto, S. (2017a). El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Debate.

Durán Barba, J. y Nieto, S. (2017b). La política en el siglo XXI. Arte, mito o ciencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Debate.

Gerstlé, J. (1998). El nuevo espacio público. Barcelona, España: Gedisa.

Landi, O. (1992). Devórame otra vez. ¿Qué hizo la televisión con la gente? ¿Qué hace la gente con la televisión? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Anagrama.

Mitry, J. [1963] (2006). Estética y psicología del cine. 1 Las estructuras. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Peirce, Ch. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Prensa Pro. (2015a). Con Estela en Concordia [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/MkEdN5ynM_I?list=PLAr8GMNsEX37bqm1Y8TMFpt-xrqLZ8kTo

Prensa Pro. (2015b). Con Nelly en Santa Fe [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/f1b0apeDm58?list=PLAr8GMNsEX37bqm1Y8TMFpt-xrqLZ8kTo

Prensa Pro. (2015c). Cuidar a los maestros. Ese es mi compromiso [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/fai91Ax0Ta4?list=PLAr8GMNsEX37G3D5J 6Rd5 CeFj Q S 0 K WyBl

Quevedo, L. A. (1992). La política bajo el formato televisivo. En H. Schmucler y M. C. Mata (Comps.), Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática? (pp. 13-20). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Catálogo.

Sartori, G. (2003). Homo Videns. Ciudad de México, México: Octaedro.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

Waisbord, S. (1995). El gran desfile. Campañas electorales y medios de comunicación en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2019-09-21

Cómo citar

Cicowiez, M. (2019). Cambiemos: una política de nacionalidad electoral. Boletín De Arte, (19), e014. https://doi.org/10.24215/23142502e014

Número

Sección

Enfoques