Miradas corporalizadas del pasado
Historias de las artes escénicas, archivos y afectos
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e061Palabras clave:
Artes escénicas, historia, archivo, cuerpo, afectosResumen
Este texto aborda la problemática sobre las formas de historizar las prácticas escénicas en tanto acontecimientos efímeros, atravesados por lo corporal. Si estos son en apariencia irrecuperables una vez sucedidos, ¿desde qué voces podemos construir sus historias?, ¿qué materiales conforman sus archivos?, ¿qué lugar ocupa el cuerpo y la memoria? Luego de los primeros acercamientos a los archivos personales de tres artistas escénicas platenses —Laura Valencia, Nora Oneto, Carolina Donnantuoni— se propone pensar aquellos restos documentales de acontecimientos escénicos pasados como fuentes fundamentales para construir las historias de las artes escénicas locales desde una perspectiva crítica, situada y afectiva y asimismo reflexionar acerca de las maneras de mirar al pasado que habilitan estos conjuntos de materiales, memorias corporalizadas y relatos singulares.Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Benjamin, W. ([1968] 2010). Ensayos escogidos. El cuenco de plata.
Dubatti, J. (2008). Cartografía Teatral: Introducción al Teatro Comparado. Atuel.
Dubatti, J. (2011). Introducción a los Estudios Teatrales. Libros de Godot.
Dubatti, J. (2019). Teatro y territorialidad. Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado. Gedisa.
Fischer-Lichte, E. (2011) Estética de lo performativo. Abada.
Foucault, M. ([1969] 2002). La Arqueología del saber. Siglo XXI Editores Argentina.
Garbatzky, I. (2021). Archivo latinoamericano en B. Colombi (coord.) Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. CLACSO.
Oneto, N. (1946). Archivo personal de la artista [archivo].
Pérez, M. (2014). Aportes queer para la representación del pasado. Aspectos políticos, epistemológicos y estéticos-formales [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6083
Pollock, G. (2001). Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo. En K. Cordero e I., Sáenz (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. (pp. 45-79). CONACULTA- FONCA.
Scott, J. W. (2001). Experiencia. La Ventana, (13), 42-73.
Taccetta, N. (2020). Resto y archivo: la arqueología como resistencia. ArtCultura, 22(40), 28- 47. https://doi.org/10.14393/artc-v22-n40-2020-56963
Taylor, D. (2010). Performance. Asunto Impreso.
Tello, A. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. La Cebra.
Valencia, L. (1963). Archivo personal de la artista [archivo].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Eugenia Bifaretti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.