Los sellos postales
Figuritas de la historia argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e010Palabras clave:
Estampillas, historiografía, Argentina, historia, imagenResumen
El presente artículo pretende realizar un análisis desde el Diseño en Comunicación Visual de una selección de estampillas emitidas en la Argentina desde 1856 hasta 2017. Se estudiarán, de manera anacrónica, algunos ejemplares postales, para establecer relaciones entre los elementos formales presentes en las imágenes de estas piezas gráficas y los acontecimientos históricos, políticos, sociales y culturales referenciados en las mismas. Para ello, se tendrán en consideración las distintas miradas historiográficas en cada época.Descargas
Citas
Belinche, D. y Ciafardo, M. (2015). El espacio y el arte. Metal, 1(1), 32-53. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/151
De Rueda, M. A. (2009). Arte, medios e historia del arte. Arte y comunicación masiva. Cultura Visual (Apunte de cátedra). Historia de los Medios y Sistemas de Comunicación Contemporáneos, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Fellner, L. (2007). Proyecto de Ley S-639/07. Recuperado de http://www.senado.gov.ar/parlamentario/comisiones/verExp/639.07/S/PL
Giglietti, N. y Lemus, F. (2012). Los géneros pictóricos y sus problemáticas (Apunte de cátedra). Lenguaje Visual 2B, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/1415a9_ef0f074c03914bed9b-41fc813c7652d3.pdf
Malosetti Costa, L. y Gené, M. (Comps.). (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Mello Teggia, D. H. (2009). Sellos postales argentinos 1856-2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: edición del autor.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid, España: Akal.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mural Bicentenario. (s. f.). Entrevista a Miguel Rep. «El mural nunca estará terminado». Recuperado de http://muralbicentenario.encuentro.gov.ar/entrevista1.html
Pigna, F. (s. f.). El modelo agroexportador, el «granero del mundo». El historiador. Recuperado de https://www.elhistoriador.com.ar/el-modelo-agroexportador-el-granero-del-mundo/
Ramos, D. (7 de abril de 2014). El gaucho: de bandido a figura tradicional. Revista Mito. Recuperado de http://revistamito.com/el-gaucho-de-bandido-figura-tradicional/
Ravera, R. (1979). Cuestiones de estética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Correo de Arte.
Zátonyi, M. (2007). Arte y creación. Los caminos de la estética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Claves para todos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.