Morphology of the Baroque Altarpiece in Cordova (Spain)

Authors

  • Juan Luque Carrillo Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142502e068

Keywords:

altarpiece, Cordova, Baroque, Alonso Matías

Abstract

The study of Baroque culture raises, in the artistic field, the analysys and evolution of the altarpiece, an interesting manifesta- tion and faithful refection of the social, re- ligious and cultural events of the time. In it, the artistic languages adopted by sculptors and other artists were expressed, varying their main characteristics depending on the place or artistic school. In this work we will analyze the artistic dimension that the Baroque altarpiece achieved in the city of Cordova (Spain) during the 17th and 18th centuries, its integrating elements and main examples and artists.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Miranda, F. y Moreno Cuadro, F. (1991). Arte y fiestas cordobesas del Setecientos: Teodosio Sánchez de Rueda. En A. Domínguez Ortiz (Coord.). Actas del II Congreso de Historia de Andalucía: Historia Moderna, Tomo 9 (pp. 37-50). Cajasur.

Bialostocki, J. (1973). Estilo e iconografía. Contribución a una historia de las artes. Barral Editores.

D´ors, E. (1964). Lo barroco. Aguilar.

Estrada Carrillo, V. (1993). La iglesia parroquial de Luque (1567-1992). Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

García Gainza, M. C. (1989). El retablo romanista. Imafronte, (5), 85-98.

Herrera García, F. J. (2007). La familia Navarro y la exposición del retablo de estípites en An- dalucía Occidental. En E. Gómez Piñol (Ed.), Nuevas perspectivas críticas sobre historia de la escultura sevillana (pp. 6-12). Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura.

Martín González, J. J. (1989). Avance de una tipología del retablo barroco. Imafronte, (5), 111-156.

Martínez Lara, P. M. (2017). Pablo de Céspedes y la incorporación de las influencias italianas al retablo cordobés. En M. A. Rodríguez Miranda y J. A. Peinado Guzmán (Coords.), El Barroco: Universo de Experiencias (pp. 500-516). Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”.

Raya Raya, M. A. (1980). El retablo en Córdoba durante los siglos XVII y XVIII. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

Raya Raya, M. A. (1987). El retablo barroco cordobés. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.

Raya Raya, M. A. (1989). El retablo del siglo XVII en Córdoba. Imafronte, (5), 207-224. Recio Mir, A. y Mariscal Rodríguez, M. A. (2017). El triunfo de la rocalla: el retablo de la capilla del colegio Sagrada Familia de Sevilla, obra de Francisco de Acosta “el Mayor”. Laboratorio de Arte, (29), 827-836.

Rodríguez de Ceballos, A. (1991). Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura es - pañola y portuguesa a raíz del Concilio de Trento. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (3), 43-52.

Velasco García, R. (2013). El palacio episcopal de Córdoba: historia y transformaciones. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/8956

Villar Movellán, A. (2002). La Catedral de Córdoba. Caja San Fernando.

Villar Movellán, A., Dabrio González, M. T. y Raya Raya, M. A. (2006). Guía artística de Cór- doba y su provincia. Fundación José Manuel Lara.

Weisbach, W. (1948). El Barroco. Arte de la Contrarreforma. Espasa-Calpe

Published

2025-03-07

How to Cite

Luque Carrillo , J. (2025). Morphology of the Baroque Altarpiece in Cordova (Spain). Boletín De Arte, (26), e068. https://doi.org/10.24215/23142502e068