Morfología del retablo barroco en Córdoba (España)
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e068Palabras clave:
retablo, Córdoba, Barroco, Alonso MatíasResumen
El estudio de la cultura del Barroco plantea, en materia artística, el análisis y evolución del retablo, interesante manifestación y fiel reflejo de las circunstancias socioeconómi- cas, religiosas y culturales de la época. En él, quedaron expresados todos los códigos estéticos que adoptaron escultores, tallistas y entalladores, variando sus principales ca- racterísticas en función del ámbito geográfi- co o escuela artística regional. En el presente trabajo analizaremos la dimensión artística que alcanzó el retablo barroco en la ciudad de Córdoba (España) durante el Seiscientos y gran parte del siglo XVIII, sus elementos integradores y principales ejemplos y maes- tros.Descargas
Citas
Álvarez Miranda, F. y Moreno Cuadro, F. (1991). Arte y fiestas cordobesas del Setecientos: Teodosio Sánchez de Rueda. En A. Domínguez Ortiz (Coord.). Actas del II Congreso de Historia de Andalucía: Historia Moderna, Tomo 9 (pp. 37-50). Cajasur.
Bialostocki, J. (1973). Estilo e iconografía. Contribución a una historia de las artes. Barral Editores.
D´ors, E. (1964). Lo barroco. Aguilar.
Estrada Carrillo, V. (1993). La iglesia parroquial de Luque (1567-1992). Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
García Gainza, M. C. (1989). El retablo romanista. Imafronte, (5), 85-98.
Herrera García, F. J. (2007). La familia Navarro y la exposición del retablo de estípites en An- dalucía Occidental. En E. Gómez Piñol (Ed.), Nuevas perspectivas críticas sobre historia de la escultura sevillana (pp. 6-12). Junta de Andalucía, Conserjería de Cultura.
Martín González, J. J. (1989). Avance de una tipología del retablo barroco. Imafronte, (5), 111-156.
Martínez Lara, P. M. (2017). Pablo de Céspedes y la incorporación de las influencias italianas al retablo cordobés. En M. A. Rodríguez Miranda y J. A. Peinado Guzmán (Coords.), El Barroco: Universo de Experiencias (pp. 500-516). Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”.
Raya Raya, M. A. (1980). El retablo en Córdoba durante los siglos XVII y XVIII. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
Raya Raya, M. A. (1987). El retablo barroco cordobés. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
Raya Raya, M. A. (1989). El retablo del siglo XVII en Córdoba. Imafronte, (5), 207-224. Recio Mir, A. y Mariscal Rodríguez, M. A. (2017). El triunfo de la rocalla: el retablo de la capilla del colegio Sagrada Familia de Sevilla, obra de Francisco de Acosta “el Mayor”. Laboratorio de Arte, (29), 827-836.
Rodríguez de Ceballos, A. (1991). Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura es - pañola y portuguesa a raíz del Concilio de Trento. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, (3), 43-52.
Velasco García, R. (2013). El palacio episcopal de Córdoba: historia y transformaciones. [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/8956
Villar Movellán, A. (2002). La Catedral de Córdoba. Caja San Fernando.
Villar Movellán, A., Dabrio González, M. T. y Raya Raya, M. A. (2006). Guía artística de Cór- doba y su provincia. Fundación José Manuel Lara.
Weisbach, W. (1948). El Barroco. Arte de la Contrarreforma. Espasa-Calpe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.