La mujer inmortal
Bioarte a partir de células hela
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e047Palabras clave:
Bioarte, HeLa, Laboratorio, Poshumanismo, FeminismoResumen
A partir de la obra The anarchy cell line (2004), de la artista australiana Cynthia Verspaget, se buscará analizar y poner en debate las consecuencias de su práctica artística, en términos de la reflexión estética que sostiene el bioarte, así como su inscripción dentro del debate poshumanista y su deriva feminista. El origen desconocido de material orgánico servirá como disparador para analizar estrategias de posicionamiento político del arte contemporáneo sobre la propiedad de tejidos que se utilizan con regularidad en la actividad científica. Se intentará reconstruir, entonces, la tensión existente entre la mirada del arte y la conceptualización y tratamiento de las células HeLa en el laboratorio científico.Descargas
Citas
Bec, L. (2007). Life art. En Kac, E. (ed.), Signs of Life: bio art and beyond [Señales de vida: bioarte y más allá] (pp. 83-92). The MIT Press.
Flusser, V. [1982] (2007). Creación científica y artística. Artefacto. Pensamiento sobre la técnica. (6). Edición independiente. https://seminario3vivianasuarez.files.wordpress.com/2014/04/flusser-v-arte-y-aparatos.pdf
Fox Keller, E. (2002). El siglo del gen. Cien años de pensamiento genético. Península.
Haraway, D. (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3 (1) 15-26. https://revistaleca.org/index.php/leca/issue/view/6
Holmes, B. (2007). Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones. Transversal Texts. European Institute for Progressive Cultural Policies. Multilingual Webjournal. http://eipcp.net/transversal/0106/holmes/es
Kac, E. (1998). El arte transgénico. Leonardo Electronic Almanac. 6 (11). https://www.ekac.org/transgenico.html
Machado, A. (2009). El paisaje mediático: sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Nueva Librería.
Skloot, R. (2011). The immortal life of Henrietta Lacks. [La vida inmortal de Henrietta Lacks] Broadway Paperbacks.
Snow, C. P. [1959] (2000). Las dos culturas. Ediciones Nueva Visión.
Stubrin, L. (2020) Bioarte. Poéticas de lo viviente. Eudeba Ediciones / Ediciones UNL.
Verspaget, C. (2004). The anarchy cell line. [La línea celular de la anarquía] http://members.westnet.com.au/moth/t_art/antext.htm
Verspaget, C. (2006). Soy bioartista. En a minima. (18). Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Verspaget, C. (s/f). The Anarchy Cell Line. [La línea celular de la anarquía] https://www.cynthiaverspaget.com/the-anarchy-cell-line
Weasel, L. (2004). Feminist intersections in science: race, gender and sexuality through the microscope . [Intersecciones feministas en la ciencia: raza, género y sexualidad a través del microscopio] Hypatia, 19(1) 183-193. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01274.x
Zielinski, S. (22 de enero de 2010). Henrietta Lacks «Immortal» Cells. [Las células «inmortales» de Henrietta Lacks] Smithsonian magazine (13). http://www.smithsonianmag.com/science-nature/henrietta-lacks-immortal-cells-6421299/?no-ist
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.