El sexo de las infancias espectadoras
Teatro para niños e instituciones heterosexuales
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e041Palabras clave:
Infancias, teatro, criterios de selección, heterosexualidad, restricciones constitutivasResumen
Se conforma una red de reflexiones alrededor de las infancias espectadoras como una organización de hilos de significado cuya dimensión normativa constituye al sujeto como sexuado. Para ello, se trabaja desde una entrevista realizada a agentes seleccionadores de obras de teatro para la infancia en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Así se ponen en tema las condiciones de presentación de un teatro específico para analizar los supuestos que sostienen sus prácticas de selección. Estas serán (re)productoras de instituciones tales como la heterosexualidad obligatoria, la infancia como minoridad y la maternidad como sinónimo de mujer cis. Desde la reconcepción de la exclusión como condición para la performatividad de género-sexo, se tensionan tales lecturas y se posicionan los procesos de selección de obras infantiles como prácticas citacionales.Descargas
Citas
Andruetto, M. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. En Hacia una literatura sin adjetivos (pp. 31-46). Comunicarte.
Burman, E. (2008). Beyond «Women vs. Children» or «WomenandChildren»: Engendering Childhood and Reformulating Motherhood. International Journal of Children’sRights, 16(2), 177-194. https://doi.org/10.1163/157181808X301773
Butler, J. (2018). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós.
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño & Dávila.
Casella, G. (2020). Teatro para niños y performatividad de género. El teatro infantil platense como estrategia de crianza heteronormada [Tesis de maestría, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98494
Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia, subjetividad. Athuel.
Gaitán Muñoz, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.
Mehl, R. (2010). El teatro para niños y sus paradojas. Reflexiones desde la platea. Instituto Nacional del Teatro.
Morales, S. y Magistris, G. (2018). Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxspolíticxs co-protagonistas de la transformación social. En S. Morales y G. Magistris (Comps.), Niñez en movimiento: del adultocentrismo a la emancipación (pp. 23-49). El Colectivo, Chirimbote, Ternura Revelde.
Preciado, P. (2009). Terror anal. En G. Hocquenghem, El deseo homosexual (pp. 135-174). Melusina
Richard, N. (2002). Género. En C. Altamirano (Comp.), Términos críticos de Sociología de la Cultura (pp. 95-101). Paidós.
Wittig, M. [1992] (2006). El pensamiento heterosexual. En El pensamiento heterosexual y otros ensayos (pp. 45-57). Egales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Germán Casella
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.