Imágenes que susurran
Un recorrido semiótico visual por As voces baixas
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e034Resumen
En este artículo proponemos un recorrido de lectura de las imágenes fotográficas que componen el libro de Manuel Rivas: As voces baixas (en su primera edición de octubre de 2012, en lengua gallega) así como en su traducción a la lengua española-castellana, del año 2013: Las voces bajas. Analizamos el contraste entre el original y su versión española-castellana atendiendo a las distintas escenas comunicacionales que se plantean en uno y otro caso. Se trata de un texto sobre la memoria familiar y también social, en el que las fotografías ofician de testimonio de las historias, tanto particulares como de época. Aunque nos centramos en lo visual, esta lectura mantiene un diálogo con el relato escrito, relato que se construye incluyendo esas imágenes. Se trata de acercarnos a esos paraísos inmóviles que no dejan de inquietarnos a uno y otro lado del Atlántico.Descargas
Citas
Berger, J. (1998). Mirar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Flor.
Campos, D. (2021). Patrimonio. Un recorrido gozoso por los murales de Luis Seoane. Revista Ñ. Recuperado de https://www.clarin.com/revista-enie/cartografia-oculta-luis-seoane_0_lu8nvw5Eq.html
De Toro, S. (1986). Polaroid. Vigo, España: Edicións Xerais.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona, España: Paidós.
Kress, G. y van Leeuwen, T. (2006). Reading images: the grammar of visual design [Leyendo imágenes: la gramática del diseño visual]. Londres, Inglaterra: Routledge.
Ortuño Martínez, B. (2016). Redefiniendo categorías. Emigrantes y exiliados en los flujos de posguerra desde España hacia Argentina (1946-1956). Signos Históricos, 18(35), 66-101.
Rivas, M. (1995). ¿Qué me queres, amor? Santiago de Compostela, España: Galaxia.
Rivas, M. (2012). As voces baixas. Vigo, España: Edicións Xerais de Galicia.
Rivas, M. (2013). Las voces bajas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
Verón, E. (2009). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social, 2: ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.