1999 y la desautomatización del teatro platense
Estudio sobre cuerpos a banderados de Beatriz Catani
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e042Palabras clave:
Beatriz Catani, desautomatización, procedimientos, teatro platenseResumen
Este artículo centra su atención en la producción concretada por Manuel Ángeles Ortiz en la Patagonia, entre 1941 y 1943, durante su exilio en la Argentina. Dentro de la misma, referiremos a las litografías que realizó para su carpeta A campo abierto (1941) y para el libro Patagonie (1942) del francés Roger Caillois, indagando en la repercusión alcanzada con ellas. Analizaremos sus Construcciones escultóricas, las que expuso durante 1943 en la Galería Müller de Buenos Aires, el mismo año en que llevó a cabo una muestra retrospectiva de dibujos en la Galería Luisa Fanning. Ambas exhibiciones fueron acompañadas por críticas y notas publicadas en el periódico Correo Literario, que los gallegos Luis Seoane, Lorenzo Varela y Arturo Cuadrado habían fundado en noviembre de ese año.Descargas
Citas
Ballina, O. y Burcatt, C. (1999). Teatro. La Comuna Ediciones.
Belinche, D., Ciafardo, M., Sigismondo, P. y Radice, G. (2020). Arte y opinión 10: entrevista a Beatriz Catani. Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata. http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/colecciones/breviarios10.html
Cornago, O. (Ed.). (2007). Beatriz Catani. Acercamientos a lo real. Textos y Escenarios. Ediciones Artes del Sur. http://archivoartea.uclm.es/publicaciones/acercamientos-a-lo-real/
Dalmaroni, M. (1998). [Reseña sobre] José Amícola, De la forma a la información. Bajtín y Lotman en el debate con el formalismo ruso. Buenos Aires. Beatriz Viterbo Editora y Orbis Tertius. Publicación especial de Orbis Tertius N.o 2, 1997, 255 págs. Orbis Tertius, 3(6), 239-242. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4666/pr.4666.pdf
Domínguez Caparrós, J. (2011). Teorías literarias del siglo XX. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Dubatti, J. (2008). Cartografia teatral: introducción al teatro comparado. Atuel.
Pelletieri, O. (2005). Historia del teatro argentino en las provincias (Vol. 1). Galerna.
Radice, G. (2016). Cartografías de la Fragmentación. Teatro Posdramático Platense. Malisia.
Sánchez-Prieto, J. M. (2013). Los desafíos del «giro performativo»: el modelo de Alexander y la pervivencia de Turner. En F. Oncina y E. Cantarino (Coords.), Giros narrativos e historias del saber (pp. 77-110). Plaza y Valdés.
Todorov, T. (1978). Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos. Siglo Veintiuno.
Trastoy, B. (2009). Miradas críticas sobre el teatro posdramátic
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Guimarey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Boletín de Arte las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Boletín de Arte depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.