En los márgenes de la artisticidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/25250914e019Palabras clave:
Artisticidad, práctica académica, fronteras epistemológicas, investigación/creaciónResumen
«En los márgenes de la artisticidad» es un ejercicio autoetnográfico en el que reflexiono sobre las cualidades del arte y su articulación a mi práctica académica en la docencia, la investigación y la escritura. Considero que en el espacio universitario ha habido la intención de domesticar al arte con criterios de cientificidad. De manera contraria, me pregunto si en el trabajo de investigación suceden operaciones cercanas a la creación artística. Identifico, entonces, un espacio fronterizo entre el arte y la ciencia que orienta mi práctica de la investigación/creación.Descargas
Citas
Anaya, Y. y Cózar, X. (2015). Bitácora, serendipia y multimedios: construyendo metodologías creativas en la investigación artística. En V. González. (Coord.), Arte y epistemología (pp. 71-78). Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Berlin, I. (2000). Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas. Madrid, España: Cátedra.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona, España: Paidós.
Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2015). ¿Qué es un autor? Ciudad de México, México: Gandhi.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Ciudad de México, México: Grijalbo.
García Canclini, N. (2014). El mundo entero como lugar extraño. Barcelona, España: Gedisa.
González, V. (2015). El arte del pasado y el pasado del arte. Notas para una lectura de la historia desde el universo ficcional. En V. González (Coord.), Arte y epistemología (pp. 90-101). Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
González, V. (2015). Novela, historia y memoria del levantamiento tzotzil de 1869. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Hauser, A. (2002). Historia social de la literatura y el arte. Desde la prehistoria hasta el barroco, Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Juanes, J. (2003). Holderlin y la sabiduría poética (la otra Modernidad). Ciudad de México, México: Itaca.
López Cano, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona, España: Conaculta, Esmuc.
Nivón, E. (2015). Gestión cultural y teoría de la cultura. Ciudad de México, México: Gedisa, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mèmoire. Montevideo, Uruguay: Trilce.
Reyes, A. (1996). Obras completas. Tomo IX. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. El tiempo narrado. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
White, H. (2005). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Octante las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Octante depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.