El circuito artístico platense. Reflexiones sobre espacios emergentes
DOI:
https://doi.org/10.24215/25250914e003Palabras clave:
Autogestión, campo artístico, La Plata, colectivo, sociabilidadResumen
En este artículo se sintetizan algunos conceptos que sedesarrollan en la investigación iniciada en el año 2015 acercadel progreso de espacios culturales autogestivos. Estosámbitos extienden las posibilidades del campo artísticoplatense en referencia al arte contemporáneo y se los puedecaracterizar como emergentes atendiendo a los estudios dela sociología de la cultura realizados por Raymond Williams.Se reflexiona, así, sobre una nueva configuración de la figuradel artista, que implica un replanteamiento que abarca otrosaspectos más allá de la producción de obras, ya que avanzahacia la teoría y la actividad del gestor cultural y, de estamanera, se constituye en representante de sus colegas.Descargas
Citas
Desjardins, P. (2012). El artista como gestor y la gestión como discurso artístico. Plataformas, iniciativas y redes de auto-gestión colectiva en el arte contemporáneo argentino. Arte y sociedad. Revista de Investigación, 2(1). Recuperado de http://asri.eumed.net/1/pd.html
Giunta, A. (2009). Poscrisis. Arte argentino después de 2001. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Holmes, B. (2005). La personalidad flexible. Para una nueva crítica cultural. Brumaria, 7, 97-117.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica Cartografías del deseo. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Pitkin, H. F. (1985). El concepto de representación. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.
Williams, R. (2001). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.
Wortman, A. (2015). Los centros culturales autogestionados, creatividad social y cultural. Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperada de http://jornadasdesociologia2015.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias/728_913.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Octante las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Octante depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.