Ficciones didácticas
DOI:
https://doi.org/10.24215/25250914e054Palabras clave:
Artes, ficcional, didáctica, autoficción, psicodramaResumen
Comparto reflexiones sobre lo ficcional desde la perspectiva del Enseñaje (Pichón-Rivière, 1985) que aplicamos en la cátedra Lenguaje Visual 2A de la Facultad de Artes (FDA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Articulando experiencias de psicodrama pedagógico (Moreno, 1961), autoficción y ficción didáctica, trabajamos —en el aula y la investigación— en la consolidación de posiciones subjetivas en la producción simbólica, apelando a operatorias que involucran lo ficcional. Sintetizo ideas sobre las relaciones: yo/ficción, historia/ficción y saber/ ficción que constituyen fuentes. Asimismo, presento acciones didácticas de encuadre ficcional realizadas en la cátedra y también en diversas experimentaciones académicas impartidas en universidades extranjeras. Como lo vivencial-afectivo se resiste a ser escrito, solo puedo aquí dar una borrosa y chata crónica.Descargas
Citas
Anguio, B. (2018). Artes Visuales: Herramientas de Taller. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
Anguio, B. (27 de octubre de 2020). Géneros discursivos: Trabajo práctico con tapabocas LV4 [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/ivxynOu5hGE
Anguio, B. (12 de junio de 2021). Teórico Géneros Discursivos 2020 [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/F0Fx20iVTVM
Arañó Gisbert, J. C. (2006). Hacia la educación artística del siglo xxi. Estructura del conocimiento artístico. Anuario Académico, 1(1), 51- 70.
AtEdPo Ateliê de Educação Potencial. (18 de octubre de 2020). Tentativas de Lecturas – 2020 P.1. [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kZs6cBpBa2o&ab_channel=AtEdPoAteli%C3%AAdeEduca%C3%A7%C3%A3oPotencial
AtEdPo Ateliê de Educação Potencial. (12 de noviembre de 2020). Conversatório 11/11/2020 [Conversatorio 11/11/2020] [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hAy1eaDnlgQ&ab_
Bajtin, M. (2012). Estética de la creación verbal. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Belforte, M. E. (2009). Escribir, archivar y coleccionar. Walter Benjamin y los caminos de la memoria. Ponencia presentada en las 12.a Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, Argentina. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-008/1353.pdf
Flawia de Fernández, N. M. (2011). Relación entre la Ficción y la Historia. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/relacion-entre-la-ficcion-y-la-historia/
Deleuze, G. (2002) Diferencia y Repetición. Madrid, España: Amorrortu.
Klein, I. (2014). Tramar mundos ficcionales. La ficción entre la teoría y la práctica de la escritura. Luthor, (21), 69-77. Lamela Adó, M. D. y Mussetta, M. (2020). Apropiación transgresiva y multimodalidad en la investigación académica: propuestas de escrilectura. Teias, 21(63), 265-281.
Logan, J. (2009). Red. Londres, Inglaterra: Oberon Books Ltd.
Martínez Ramírez, F. (2019). El yo como ficción. Tema y Variaciones de Literatura, (52), 145-156.
Moreno, J. L. (1961). Psicodrama, psicomúsica y sociodrama. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hormé.
Pêcheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Barcelona, España: Gredos.
Pichón-Rivière, E. (1985). Teoría del Vínculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Piglia, R. (2014). Crítica y Ficción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Random House-Mondadori.
Tejero Yosovitch, Y. N. (2014). La ficción en el espacio biográfico. Luthor, (21), 78-87.
Vilar, M. (2012). Introducción a la teoría de los mundos posibles. Luthor (9), 23-31
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Octante las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Octante depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.