Musotto en la praxis
Un análisis de claves en Civilização & Barbarye
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e038Palabras clave:
Claves rítmicas, Músicas Afro latinoamericanas, DecolonialidadResumen
Una de las problemáticas que resuena en los estudios sobre música popular latinoamericana es la falta de categorías de análisis pensadas desde y para determinadas producciones. La relación de los componentes musicales con las formas de vida, creencias y conocimientos de las comunidades donde se gestan o se han gestado determinadas producciones artísticas no es tomada en cuenta a la hora de hacer un análisis de músicas afroderivadas. Una propuesta desde una perspectiva decolonial y afrocentrada es la que desarrolló Ramiro Musotto, antes de su desaparición física, en su Teoría de claves y la serie escondida. Analizaremos una de sus músicas partiendo de una conceptualización sobre las claves rítmicas e intentaremos ampliar la mirada poniendo en juego no solo los aspectos musicales sino también epistemológicos de las comunidades afrobrasileñas en las que Musotto basó su trabajo.Descargas
Citas
Belinche, D. y Larrègle, M. E. (2006). Apuntes sobre apreciación musical. Edulp.
Colli A. Composición rítmica lineal y contrapunto rítmico en la enseñanza universitaria (pp. 149– 156). En Tejeda, (ed.). (2022). «Le cayó la gota fría» Formación, trabajo y economías de la música popular en América Latina. Actas del XIV Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPMAL. Santo Domingo: IASPM-AL. https://iaspmal.com/index.php/2022/08/27/actas-anais-xivcongreso-iaspm-al-medellin-colombia-2020/
Corti, B. y Mellid, L. (septiembre de 2022). Civilização & barbarye. La intersección de lo contrapuesto según Ramiro Musotto. [Objeto de conferencia]. XV Congreso de la IaspmAL, Instituto de Música de la PUCV, Valparaíso, Chile.
Gilroy, P. ([1993] 2014). Atlántico negro: Modernidad y doble conciencia. Madrid, España: Ediciones Akal.
IIEt Audiovisual (6 de agosto de 2021). Primeras Jornadas GEMAA, Apertura y Mesa 1: Danzas Afro de Simbología de Orixás [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/live/OGYfYdSrqDY?feature=share
Leite, L. (2017). Rumpilezzinho - Laboratorio Musical de Jovens. Relato de uma experiencia. LeL Produção Artística.
Ouro Preto, F. (2020). Emicida: É tudo para ontem [Película] Netflix https://www.netflix.com/title/81306298
Polemann, A. (2013). La versión en la música popular. Arte e investigación (9), 95-101. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rufino, L. (2016). Performances afro-diaspóricas e decolonialidade: o saber corporal a partir de Exu e suas encruzilhadas. Revista Antropolítica, (40), 54-80.
Seminara, C. (2021). Curtir el Cuero. Propuestas pedagógicas desde el tambor latinoamericano. UNR Editora.
Small, Ch. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. Revista Trans (4). https://www.sibetrans.com/trans/article/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social
PercuFest (19 de marzo de 2021). Santiago Vázquez - Teoría de claves rítmicas. [Archivo de video]. Youtube https://www.youtube.com/live/qgvrKnG6yGA?feature=share
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.