Clang https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang <a href="/ojs/index.php/clang/issue/view/2/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 4</strong></a> Facultad de Artes es-ES Clang 1850-3381 <div id="copyright_notice"> <div id="copyright_notice"> <p><strong>Política vigente desde 2019</strong></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> </div> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en <em>Clang</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18566" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Clang</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> </div> Editorial https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1907 <p>Editorial al número 10 de la revista Clang</p> Alejandro Polemann María Paula Cannova Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 3 La ilusión de Shepard y Batman https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1917 <p>¿Puede generarse un glissando de alturas que asciende indefinidamente? En principio, la respuesta parecería ser negativa porque nuestro rango de frecuencias audibles tiene un límite superior. Sin embargo, el Batpod de Batman tiene este efecto. ¿Cómo se ha logrado? La respuesta data de la década de los años sesenta.</p> María Andrea Farina Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 3 Institucional https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1908 <p>En esta presentación, continuaremos recorriendo la historia de los planes de estudio vigentes del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En el número anterior de la revista, planteamos que en nuestras carreras conviven enfoques y contenidos disciplinares con una valiosa tradición occidental en las Bellas Artes, sumado a las innovaciones artísticas y pedagógicas de vanguardia del siglo XX y a la incorporación de la música popular latinoamericana, como modo de producción contemporánea. A su vez, mencionamos que, en las trayectorias del estudiantado, en relación con la experiencia musical desarrollada por fuera de la institución, a menudo surge el interés por la exploración de alternativas artísticas que se distancian de lo estudiado en las orientaciones. Para indagar sobre esta problemática, hemos realizado entrevistas a estudiantes avanzados, graduadas y graduados recientes, consultándoles sobre sus proyectos creativos personales, y en muchos casos, respondieron que realizan propuestas musicales ligadas a la industria cultural; componen e interpretan para diversos géneros musicales, audiovisuales y multimediales, teatro, danza, performance, y/o trabajan en producciones interdisciplinarias, entre otras.</p> Matilde Alvides Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 8 Flores blancas https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1918 <p>En ocasión de un concierto monográfico en noviembre de 2009,1 Mariano Etkin escribió un texto llamado Eslabones fantasmales que acompañaba al programa. Me pareció pertinente tomar algunas de sus palabras ahora que nos encontramos con Flores blancas, el CD dedicado íntegramente a su obra</p> Leandra Yulita Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 2 Criaturas abandonadas, Vol. 1 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1919 <p>Las siete criaturas compuestas por Manuel Ponisio no parecen encontrarse abandonadas en el barro, como los tangos que canta Malena, sino más bien cocidas en él, a fuego lento y con una extrema dedicación. La música adquiere una potencia rítmica y expresiva a través de su interpretación y la de lxs músicxs que participan en cada obra que invita a la escucha atenta y, por qué no, a una posibilidad para una danza creativa, claramente situada en el siglo veintiuno.</p> Alejandro Polemann Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 2 Casa tomada https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1920 <p>Casa tomada ocupa un lugar en nuestro imaginario. Es la pérdida progresiva del espacio propio de dos hermanos que heredan una vieja casona familiar. O sea, el distanciamiento de un espacio que no es tan propio. Es el cuento de Julio Cortázar que leímos en nuestra temprana juventud, abriendo la pregunta por aquello que perdemos al estar del otro lado. Es la adrenalina por una pérdida que se torna liberadora una vez que Irene y su hermano deciden abandonar la casa —y con ella los mandatos familiares— para enfrentarse a su propio destino.</p> Juan Pablo Gascón Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 2 Superhecho https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1921 <p>Superhecho es el tercer trabajo discográfico de la banda Buendía. El nombre del álbum parece ser una metáfora de las influencias musicales que abraza la banda y que, a medida que se recorre el álbum por las siete músicas que integran esta producción, se pueden escuchar las diversas estéticas en diálogo con el género musical acuñado: rock/pop indie. Siguiendo con esta idea, en el primer track, que le da nombre al álbum, la frase con la que comienza la letra de la música es: «Todo lo que invento está super hecho ya, mi mejor intento fue hecho hace tiempo por alguien más». Con esta presentación, las composiciones y los arreglos se recuestan en la tradición del rock indie platense y del rock canción, pero por momentos se despierta en búsquedas que se acercan más a una sonoridad R&amp;B y Pop, desde los arreglos, con el uso de programaciones y sintetizadores, pero sobre todo desde la estética que se logró en la mezcla de algunas de las canciones. El tema «Rescatado» es un buen ejemplo de esa sonoridad.</p> Leandro Mellid Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 2 Intervención sonora de la pieza Coeur de Bussotti https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1909 <p>En este trabajo, proponemos un acercamiento a la intervención electroacústica que realiza el compositor Ricardo de Armas en la obra Coeur de Sylvano Bussotti, con particular interés en el tratamiento del espacio sonoro. A tal fin, realizamos una descripción de materiales y gestos sonoros, comportamientos y relaciones de conjunto, análisis estructural y de cualidades dimensionales; detallamos los conceptos en juego y algunos enfoques de teóricos como Basso, Cetta, Edelstein y Saitta. Proponemos que la utilización de medios mixtos enriquece y amplía el espacio acústico por vía de la incorporación y edición de nuevas fuentes, la suma de alturas tonales, la extensión del registro y el tratamiento textural, entre otros procedimientos.</p> Leticia Molinari Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e045 e045 10.24215/25249215e045 Entre el archivo y el archivista https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1910 <p>El archivo sonoro fundacional del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega (INM) fue generado por Carlos Vega como un objeto de estudio para examinar y clasificar las músicas populares de Argentina y Latinoamérica. Las investigaciones musicológicas de Vega se han convertido en un objeto de análisis en sí mismo. Sin embargo, ni Vega ni sus sucesores han puesto especial atención en la reflexión de la praxis de producción y clasificación documental. El presente artículo indaga la política documental desarrollada por Carlos Vega con el propósito de proponer una metodología posible para la gestión de su acervo. En primer lugar, se estudian los modos de creación, catalogación y selección iniciados por Vega y continuados por el instituto. En segundo lugar, se expone una serie de estrategias adoptadas en pos del abordaje integral y procesual del archivo sonoro institucional del INM.</p> Elina Adduci Spina Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e046 e046 10.24215/25249215e046 Identidad vs. territorialidad en la Hispanoamérica colonial https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1911 <p>Como ejercicio de poder sobre un espacio social, la territorialidad fue un factor fundamental para que las naciones latinoamericanas impusieran comunidades nacionales imaginarias mediante el recorte arbitrario de la heteroglosia preexistente. Las músicas fungieron allí un rol preponderante. Así los nacionalismos musicales pueden entenderse como prácticas de blanqueamiento y estilización mediante una territorialidad que encubrió la historia musical profunda de Nuestra América. Este trabajo indaga en la circulación del musicar americano, estableciendo correlaciones entre prácticas sonoras populares de emergencia sincrónica dentro del atlántico-colonial hispano, como los fandangos, la zarabanda o el punto. Analizaremos puntualmente algunos rasgos que hicieron de la evasión y el camuflaje de las marcas territoriales, su condición de posibilidad.</p> Martín Eckmeyer Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e047 e047 10.24215/25249215e047 Dando vuelta la versión https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1912 <p>En el estudio de los procesos creativos de la música popular en situaciones de enseñanza-aprendizaje institucionalizadas se advierte la necesidad de establecer una tipificación y diferenciación que favorezca la eficacia de las acciones didácticas. Términos como tema, composición, arreglo, interpretación y versión son de uso habitual en el marco de las clases, pero sus significaciones en cuanto a los objetos y procesos que involucran no se enmarcan en convenciones que permitan su clara individualización. En este trabajo desarrollamos una propuesta para la consideración de estos materiales y momentos de la producción musical que establece una distinción de los estadios parciales del proceso creativo y la circularidad en sus modos de articulación.</p> Alejandro Polemann Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e048 e048 10.24215/25249215e048 Resentir la enseñanza musical https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1913 <p>Este escrito recupera diferentes experiencias de mi trayectoria académica de formación musical al cuestionar los fundamentos pedagógicos heteronormativos. El re-sentir, a través de un posicionamiento transfeminista, es el eje fundamental que guía esta búsqueda de encontrar nuevos modos de enseñar y aprender música. En este sentido se plantearán diferentes apartados que harán una revisión crítica de los ideales estéticos de la Modernidad, que aún circulan y se reproducen en las instituciones de enseñanza musical; y atendiendo a la capacidad disruptiva que se desprenden de las propuestas y prácticas transfeministas, se abordará la importancia de recuperar la noción de cuerpo y corporalidad, la justicia curricular y la afectividad como categorías nodales que se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje musical.</p> Cecilia Segura Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e049 e049 10.24215/25249215e049 La música beat y la normalización de la estética rock en Argentina https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1914 <p>El éxito de la música beat durante la segunda mitad de los años sesenta constituye un episodio clave, pero muy poco estudiado, de la historia de la música popular argentina. La aparición de numerosos conjuntos locales inspirados en The Beatles y otros grupos similares produjo una fuerte renovación de la música joven y contribuyó fuertemente en la conformación del pop-rock en el país. En este artículo propongo el análisis musical de una de las canciones fundamentales de este fenómeno, «El extraño del pelo largo» de La Joven Guardia. Mi argumento es que esta canción, que fue uno de los grandes hits musicales del año 1969, demuestra la progresiva normalización de la estética rock al interior de la música popular argentina.</p> Julián Delgado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e050 e050 10.24215/25249215e050 Transvocalidad mestiza https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1915 <p>Basándose en la autonomía musical, las investigaciones dedicadas a los cantos colectivos latinoamericanos relegaron aspectos sonoros que permiten reconocer principios de producción musical comunes y propios. Este trabajo comprende tales manifestaciones desde un pensamiento mestizo y nuestroamericano que repara en las correspondencias existentes entre lo sonoro y las condiciones histórico-estructurales en las que se han producido y producen. Para ello, propone a la transvocalidad mestiza como metodología posible para caracterizarlos, comprender su especificidad y el carácter subversivo que presentan al cuestionar, desde los sonoro, la retórica discursiva que sostiene y reproduce la colonialidad del poder y el saber musical.</p> Cecilia Trebuq Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 e051 e051 10.24215/25249215e051 La impermanencia de la estepa https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/clang/article/view/1916 <p>Terminé el Profesorado de Música Popular de la Facultad de Artes (FdA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el 2018 y me volví a vivir de inmediato a Neuquén, la ciudad donde crecí. Estaba ansioso por trabajar. Había empezado la carrera en el 2014 sin demasiadas expectativas, me sentía viejo porque tenía 26 años y no me tenía mucha confianza: acumulaba algunos fracasos universitarios, aunque hoy ya no los vea de ese modo.</p> Patricio Banegas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-18 2024-09-18 10 1 4