Una posibilidad para el tango
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e022Palabras clave:
Tango, guitarra, arreglos, guía didácticaResumen
Claudio Pino Enríquez desarrolla en el segundo volumen de El tango y sus posibilidades una mirada singular sobre la creación de texturas para una guitarra polifónica, que resuelva de manera autónoma las sonoridades del tango. En concordancia con el primer libro, sostiene un abordaje que prioriza la dimensión rítmica del acompañamiento y la melodía tanto en el entramado textural del arreglo como en sus recursos interpretativos. Presenta una propuesta didáctica explícitamente pautada, aunque su recorrido no clausura la posibilidad de obtener diferentes resultados estéticos.Descargas
Citas
Enríquez, P. (2016). El tango y sus posibilidades. 11 Arreglos para guitarra sola. Guía didáctica sobre arreglos e improvisación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: edición del autor.
Enríquez, P. (2019). El tango y sus posibilidades 2. Guía didáctica para abordar el tango en la guitarra solista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: edición del autor.
Graciano, J. (2016). Método de guitarra tango. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Melos.
Henríquez, S. (2018). La guitarra en el tango. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tango Sin Fin.
Romero, H. (2011). El lenguaje del tango en la guitarra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Estudiarmusica.com.ar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.