Musotto en la praxis

Un análisis de claves en Civilização & Barbarye

Autores/as

  • Leandro Mellid Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas (GEMAA). Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/25249215e038

Palabras clave:

Claves rítmicas, Músicas Afro latinoamericanas, Decolonialidad

Resumen

Una de las problemáticas que resuena en los estudios sobre música popular latinoamericana es la falta de categorías de análisis pensadas desde y para determinadas producciones. La relación de los componentes musicales con las formas de vida, creencias y conocimientos de las comunidades donde se gestan o se han gestado determinadas producciones artísticas no es tomada en cuenta a la hora de hacer un análisis de músicas afroderivadas. Una propuesta desde una perspectiva decolonial y afrocentrada es la que desarrolló Ramiro Musotto, antes de su desaparición física, en su Teoría de claves y la serie escondida. Analizaremos una de sus músicas partiendo de una conceptualización sobre las claves rítmicas e intentaremos ampliar la mirada poniendo en juego no solo los aspectos musicales sino también epistemológicos de las comunidades afrobrasileñas en las que Musotto basó su trabajo.

Descargas

Citas

Belinche, D. y Larrègle, M. E. (2006). Apuntes sobre apreciación musical. Edulp.

Colli A. Composición rítmica lineal y contrapunto rítmico en la enseñanza universitaria (pp. 149– 156). En Tejeda, (ed.). (2022). «Le cayó la gota fría» Formación, trabajo y economías de la música popular en América Latina. Actas del XIV Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPMAL. Santo Domingo: IASPM-AL. https://iaspmal.com/index.php/2022/08/27/actas-anais-xivcongreso-iaspm-al-medellin-colombia-2020/

Corti, B. y Mellid, L. (septiembre de 2022). Civilização & barbarye. La intersección de lo contrapuesto según Ramiro Musotto. [Objeto de conferencia]. XV Congreso de la IaspmAL, Instituto de Música de la PUCV, Valparaíso, Chile.

Gilroy, P. ([1993] 2014). Atlántico negro: Modernidad y doble conciencia. Madrid, España: Ediciones Akal.

IIEt Audiovisual (6 de agosto de 2021). Primeras Jornadas GEMAA, Apertura y Mesa 1: Danzas Afro de Simbología de Orixás [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/live/OGYfYdSrqDY?feature=share

Leite, L. (2017). Rumpilezzinho - Laboratorio Musical de Jovens. Relato de uma experiencia. LeL Produção Artística.

Ouro Preto, F. (2020). Emicida: É tudo para ontem [Película] Netflix https://www.netflix.com/title/81306298

Polemann, A. (2013). La versión en la música popular. Arte e investigación (9), 95-101. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rufino, L. (2016). Performances afro-diaspóricas e decolonialidade: o saber corporal a partir de Exu e suas encruzilhadas. Revista Antropolítica, (40), 54-80.

Seminara, C. (2021). Curtir el Cuero. Propuestas pedagógicas desde el tambor latinoamericano. UNR Editora.

Small, Ch. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. Revista Trans (4). https://www.sibetrans.com/trans/article/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social

PercuFest (19 de marzo de 2021). Santiago Vázquez - Teoría de claves rítmicas. [Archivo de video]. Youtube https://www.youtube.com/live/qgvrKnG6yGA?feature=share

Descargas

Publicado

2023-09-06

Cómo citar

Mellid, L. . (2023). Musotto en la praxis: Un análisis de claves en Civilização & Barbarye. Clang, (9), e038. https://doi.org/10.24215/25249215e038

Número

Sección

Artículos