Arte, aristocracia y prensa femenina
El caso de familia (1910-1928) en Chile
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e058Palabras clave:
Prensa femenina, mujeres artistas, historia del arte, ChileResumen
Durante el primer tercio del siglo xx chileno la aparición de diversas corrientes feministas estuvo acompañada también de un crecimiento explosivo de la prensa femenina. Vinculada al feminismo aristocrático de la época, la revista Familia (1910-1928) transitó constantemente entre la abnegación y la emancipación, produciéndose dentro de sus números nuevas formas de ser mujer aristocrática. Este artículo tiene por objetivo revisar cómo esas nuevas formas de ser permearon el modelo de mujer artista contenido al interior de Familia.Descargas
Citas
Constancia. (1918). Feminismo. Familia, (108), 6.
Cortés, G. (2013). Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950). Origo.
Cortés, G. (2021). «Yo desprecio a los ricos, nunca han pensado en mí». La cuestión de clase al interior de las relaciones femeninas en el arte chileno. En El canon accidental: Mujeres artistas en Argentina (1890-1950) (pp. 40-45). Museo Nacional de Bellas Artes.
de la Cruz, I. (1923). Raquel González Acevedo. Familia, (168), 7, 44-45.
Díaz Garcés, J. (1917). Señoras. Pacífico Magazine, (49), 3-8.
Díaz Navarrete, W. (Ed.). (2010). Bohemios en París. Espistolario de artistas chilenos en Europa 1900-1940. RIL Editores.
Feliú Cruz, G. (1969). Emilio Vaïsse (Omer Emeth) (1860-1935). Humanista, crítico literario y bibliógrafo. La bibliografía general de Chile, ensayo. Bibliógrafos chilenos.
Formas, E. (1917). Desarrollo del arte pictórico. Familia, (90), 3.
Gloria. (1911). Desarrollad en vuestras hijas la virtud de la abnegación. Familia, (19), 2.
Huneeus G., J. (1923). Dora Puelma de Fuenzalida. La paisajista del gris. Familia, (165), 7, 44-45.
Kismet. (1915). Los cuadros de María Ibáñez. Familia, (70), 7-8.
Klimpel, F. (1962). La mujer chilena: (El aporte femenino al progreso de Chile) 1910-1960. Editorial Andrés Bello.
Kottow, A. (2013). Feminismo y femineidad: escritura y género en las primeras escritoras feministas en Chile. Atenea, (58), 151-169.
Matte, R. (1914). La guerra [Escultura]. Palacio de la Paz de La Haya, Holanda.
Montero, C. (2018). Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Hueders.
Museo Nacional de Bellas Artes. (2017). Desacatos, prácticas artísticas femeninas 1835- 1938. Museo Nacional de Bellas Artes.
Onix, (1911). El matrimonio, su éxito o fracaso. Familia, (22), 4.
Parker, R., y Pollock, G. (2013). Old Mistresses. Women, Art and Ideology [Maestras antiguas. Mujeres, arte e ideología]. I.B. Tauris.
Reyes, R. (1915). La Guerra. Familia, (62), 3-4.
Rivera Aravena, C. (2005). El discurso de la domesticidad. Apropiación cultural desde lo femenino. En R. Aedo, M. Berríos, J. Osorio y O. Ruiz (Eds.), Espacios de Transculturación en América Latina (pp. 33-50). Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos. https://cecla. uchile.cl/wp-content/uploads/2012/12/Espacios-de-transculturaci%C3%B3n-en-Am%-C3%A9rica-Latina.pdf
Schor, M. ([1991] 2007). Linaje paterno. En K. Cordero Reiman e I. Sáenz (Comps.), Critica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 111-130). Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, Universidad Iberoamericana de México. https://sentipensaresfem.files.wordpress.com/2016/09/cordero_saenzcomps_critica_feminista_en_la_teoria_e_historia_del_ arte2001.pdf
SURDOC. https://www.surdoc.cl/
Varas, C. (1921). La Escuela de Bellas Artes. Pacífico Magazine, (101-102), 455-463.
Vergara Loyola, J. L. (2014). Cautivas y liberadas: Modelos de mujer en revistas femeninas de comienzos del siglo XX en Chile. La Silueta (1917/1918) y Acción Femenina (1922/1924). [Tesis de pregrado, Facultad de Artes de la Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145197/cautivas-y-libradas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.