Hacia un Museo Feminista de arqueología teatral
Cartografía Sentimental del teatro platense
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e052Resumen
Este trabajo analiza tres obras del sistema teatral platense, desde una perspectiva crítica feminista. Se partió del concepto de Museo Feminista (Pollock), problematizando las posibles relaciones entre las obras Cuerpos A banderados (1998); Ansío los Alpes. Así nacen los lagos (2016) y Lo que se escapa (2019), para construir una Cartografía Sentimental (Rolnik), a partir de la experiencia de la autora como espectadora. Se exploraron los sentimientos de asombro e incomodidad (Ahmed) que aquellas provocaron, tensionando la vivencia y relacionando estos fenómenos teatrales, por fuera de los guiones tradicionales de la historia del arte. Se concluyó que, poner en relación el afecto, lo público y lo privado, lo personal y lo social, redunda en un abordaje de los fenómenos estéticos más amplio, complejo y a la vez cercano.Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.
Catani, B. (Directora). (1998). Cuerpos A banderados [Obra de teatro]. El Escudo, La Plata.
Del Moral Espín, L. (2012). En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional. e-cadernos CES, (18), 51-80. https://doi.org/10.4000/eces.1521
Del Mármol, M. (2016). Una corporalidad expandida. Cuerpo y afectividad en la formación de los actores y actrices en el circuito teatral independiente de la ciudad de La Plata [Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4096
Di Sarli N. (2013). Historia del teatro en el período fundacional de La Plata (1890-1930): identidad urbana y proyecto artístico [Tesis de maestría, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata] http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36340
Donnantuoni, C. y García Sathicq, J. (Directoras). (2019). Lo que se escapa. [Obra de teatro]. Teatro Municipal Coliseo Podestá, La Plata.
Dubatti, J. (2008). Cartografia teatral: introducción al teatro comparado. Atuel.
Hernández, V. (Directora). (2016). Ansío los Alpes. Así nacen los lagos. [Obra de teatro]. NN Galería, La Plata.
Mannarino J. M. (2010). De los salones hacia la calle (Breve historia del teatro platense). Telón de fondo, 6(11), 1-9. https://doi.org/10.34096/tdf.n11.9265
Miller K. y Gold, M. C. (2016). Introducción. Revista Iberoamericana, 82(257), 675-683. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2016.7419
Pelletieri, O. (1997). Una historia interrumpida. Teatro Argentino Moderno (1949 – 1976). Galerna.
Pollock, G. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y el archivo. Cátedra.
Pollock, G. (2013). Visión y Diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Fiordo.
Prieto, V. L. (2013). Para repensar nuestras prácticas feministas de investigación: poniendo en diálogo a Sandra Harding, Maria Mies y Teresita de Barbieri. Zona Franca, Revista del Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres, 21(22), 13-20.
Radice, G. (2016). Cartografías de la Fragmentación. Teatro Posdramático Platense. Malisia.
Rolnik, S. (2013). Cartografía Sentimental: transformaciones contemporáneas del deseo (fragmento). Laboratorio corporal. http://radiocqueer.blogspot.com/2013/03/cartografiasentimental-transformacoes.html
Tacetta, N. (2017). Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia. Cuadernos de Filosofía, (69), 171-189.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Guimarey
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.