Prácticas micropolíticas del feminismo descolonial
El #NiUnaMenos en las calles y en las redes (2015-2021)
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e050Palabras clave:
#NiUnaMenos, cuerpos, feminismos, descolonialidadResumen
En este trabajo se analiza el caso de #NIUNAMENOS (NUM), entendido como fenómeno cultural cuyo despliegue y manifestación en el espacio público y las redes sociales practican la deconstrucción del modelo patriarcal-colonial-moderno. NUM acciona con las estrategias de la solidaridad y la sororidad de manera que visibiliza la pluralidad de lo colectivo, reconfigurado desde la vivencia descolonial de los cuerpos en el espacio-territorio. Desde este trabajo se propone analizar el NUM a través de tres operaciones que se consideran transformadoras tanto del cuerpo como del territorio.Descargas
Citas
Abuelas de Plaza de Mayo. (15 de diciembre de 2018). La anulación del beneficio del 2x1 a genocidas, una victoria de la sociedad. https://www.abuelas.org.ar/noticia/la-anulacion-del-beneficio-del-x-a-genocidas-una-victoria-de-la-sociedad-1074
Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, (35), 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653002
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones paraunadiversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y PontificiaUniversidad Javeriana, Instituto Pensar. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Identidad Marrón [@identidadmarron]. (22 de mayo de 2021). Justicia ambiental es justicia social, por un real acceso a la Justicia para las mujeres indígenas [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CPML3xyALX1/
Identidad Marrón [@identidadmarron]. (3 de junio de 2021). NI UNA MENOS ES ANTIRRACISTA Y TRANSFEMINISTA [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CPrDjktgz2W/
Lander, E. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Laudano, C. (julio/agosto 2017). Movilizaciones #NIUNAMENOS y #VIVASNOSQUEREMOS en Argentina. Entre el activismo digital y #ELFEMINISMOLOHIZO [Objeto de conferencia]. 13º Congresso Mundos de Mulheres & Seminário Internacional Fazendo Gênero 11, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). CLACSO-UNESCO.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón. https://www.professores.uff.br/ricardobasbaum/wp-content/uploads/sites/164/2020/09/Cusicanqui_Sociolog%C3%ADa-de-la-imagen-Miradas-ch%E2%80%99ixi-desde-la-historia-andina.pdf
Pertot, W. (11 de mayo de 2017). Un rechazo que se convirtió en inmensa multitud. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/36972-un-rechazo-que-se-convirtio-en-inmensa-multitud
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dolores García Campodónico
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.