Entre la estabilización y la diseminación del sentido
El uso del archivo en el net art
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142502e031Palabras clave:
Archivo, tecnopoéticas, net art, rizomaResumen
La presente investigación propone analizar diferentes producciones de net art y arte postinternet, tanto del ámbito local como internacional, que abordan la cuestión del archivo, ya sea generando archivos propios o escenificando archivos existentes. El objetivo es indagar la tensión que habita entre la fuerza estabilizadora propia de los documentos, en cuanto conservación y jerarquización del saber, y el uso que las nuevas tecnologías habilitan en torno a la diseminación y a la activación de nuevas posibilidades de sentido.Descargas
Citas
Cragnolini, M. (2004). Arte y ciberespacio. Círculos extraños. Agora Philosophica, 5(9), 7-24. Recuperado de http://www.agoraphilosophica.com/Agora9/agora9-Cragnolini.pdf
Deleuze, G. y Guattari, F. (1977). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-Textos.
Déotte, J-L. (2013). La época de los aparatos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Trotta.
Derrida, J. y Stiegler, B. (1998). Ecografías de la televisión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías discontinuidades. Madrid, España: Akal.
Kant, I. (2005). Crítica del juicio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Losada.
Kozak, C. (Ed.). (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Prada, J. M. (2015). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid, España: Akal.
Saatchi Gallery. (2008). Christopher Baker. Hello World! or: How I Learned to Stop Listening and Love the Noise. Recuperado de https://saatchigallery.com/artist/christopher_baker
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tiqqun. (2015). La hipótesis cibernética. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Acuarela & Machado.
Zerbarini, M. (2005). Subjetivo, íntimo y público. Net art Review, 68-79. Recuperado de http://www.netartreview.net/monthly/minima_marina.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.