History, Literature and Visuality
Images of the Gran Chaco at the End of the 19th Century
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e033Keywords:
Illustrated book, modes of visuality, Gran Chaco, 19th CenturyAbstract
El presente artículo analiza un relato de viaje ilustrado aparecido a fines del siglo XIX del militar, político y escritor argentino Filiberto de Oliveira Cézar. Se trata de Vida en los bosques Sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia, publicado por primera vez por la casa editora de Jacobo Peuser en 1891 y reeditado en 1893. A través de sus páginas se aborda la producción de textos e imágenes vinculada con una expedición científico-militar realizada al Chaco paraguayo y boliviano en 1879. Por esta vía se develará la compleja trama en la que se mezclan las vivencias del autor —el protagonista del relato—, sus motivaciones políticas, históricas y científicas, y las modalidades históricas y culturales que utilizó para comunicar las experiencias. Por último, se examina el papel de las imágenes dentro de la configuración discursiva y la representación del territorio y la otredad.Downloads
References
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
De Oliveira Cézar, F. (1891). Vida en los bosques sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia [Ilustrado por Adolfo Methfessel y José María Cao].Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
De Oliveira Cézar, F. (1893). Vida en los bosques sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia [Ilustrado por José María Cao]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
De Oliveira Cézar, F. (1897). Viaje al País de los tobas. Amores de una india [Ilustrado por Martín Malharro y José María Cao]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
D´Orbigny, A. (1830). Viajes a la América Meridional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: s. d.
Giordano, M. (2003). Convenciones iconográficas en la construcción de
la alteridad. Fotografías del indígena del Gran Chaco. Ponencia presentada en el 2.º Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, 10.ª Jornadas del CAIA: Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. Centro Argentino de Investigadores de Arte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Giordano, M. (2004). De Boggiani a Métraux. Ciencia antropológica y fotografía en el Gran Chaco. Revista chilena de antropología visual, (4), 365-390.
Haug, M. C. (2017). Entre la novela y el documento. La narrativa expedicionaria de Filiberto de Oliveira Cézar. Memoria y Sociedad, 21(43), 50-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne
Malosetti Costa, L. y Gené, M. (Comps.). (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Palière, J. L. (1864). Álbum Pallière: Escenas americanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: s. d.
Penhos, M. (2005). Frente y perfil: fotografías y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo xix y principios del xx. En M. Penhos y otros (Eds.), Arte y Antropología en la Argentina (pp. 15-64). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas/Fundación Telefónica/FIAAR.
Penhos, M. (2007). Mirar, saber, dominar: Imágenes de viajeros en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Penhos, M. (2009). Imágenes viajeras: de la expedición del «Beagle» a L’Universe Pittoresque. En I. Podgorny, M. Penhos y P. Navarro Floria, Viajes: espacios y cuerpos en la Argentina del siglo xix y comienzos del xx (pp. 45-87). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Penhos, M. (2018). Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Current policy since 2019
The acceptance of the manuscript by the magazine means the non-exclusive cession of the property rights of the authors in favour of the editor, who allows the reuse, after publication (post print), under a license Attribution-NonCommercial-ShareAlikes 4.0 International (BY-NC-SA 4.0).
According to these terms, the material can be copied and redistributed by any means or in any format as long as a) the author and original source of the publication are quoted (magazine and URL of the work), access to the license is provided and whether changes have been made is mentioned; and b) the material is not used for commercial purposes.
The cession of non-exclusive rights means that after the publication (post print) in Armiliar the authors can publish their work in any language, means and format; in such cases it must be mentioned that the material was originally published in this magazine. Such cession also means the authorization of the authors for the work to be collected by SEDICI, the institutional archive of the Universidad Nacional de La Plata, and to be spread in the databases that the editorial team considers appropriate to increase the visibility of the publication and its authors.
Moreover, the magazine encourages the authors to deposit their productions in other institutional and thematic archives under the principle that offering the society the scientific and academic production without any restrictions contributes to a greater exchange of the global knowledge.