Armiliar https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar Armiliar es una revista electrónica, anual y arbitrada, con alcance nacional e internacional, editada por la cátedra Historiografía del Arte I,II y III, de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Tiene por objetivo la publicación de artículos inéditos sobre autores y tendencias teórico-estéticas de la Historiografía del Arte, desarrolladas en el ámbito nacional y latinoamericano. es-ES <div id="copyright_notice"> <p>A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)<br></a><br>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)</a></p> <p>En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.<br><br>Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en<em> Armiliar </em>las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60251" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.<br><br>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Armiliar</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> </div> armiliar.fba.re@gmail.com (Revista Armiliar) soportepapelcosido@gmail.com (Soporte Papel Cosido) Fri, 24 Jun 2022 14:40:05 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1581 <p>Editorial al número 6 de la revista Armiliar</p> Federico Luis Ruvituso Derechos de autor 2022 Federico Ruvituso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1581 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Imagen razonada https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1589 <p>En la presente reseña se anotan los principales lineamientos del <em>Atlas de botánica argentina</em> (2022), volumen editado por Ampersand que recupera la gestación del <em>Genera et species plantarum argentinarum</em> extenso proyecto iniciado por el naturalista Miguel Ignacio Lillo (1862-1954) en 1913. Con introducción de Carla Lois, el libro se centra en introducir las maneras del desarrollo de la ilustración científica, el rol de las ilustradoras argentinas en la confección de los volúmenes, sus obras, y la vigencia de una práctica visual que tiene su propia genealogía histórica entre las artes y las ciencias.</p> Federico Luis Ruvituso Derechos de autor 2022 Federico Luis Ruvituso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1589 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Plantas sagradas y curativas en Huaxtepec https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1583 <p>Huaxtepec uno de los más famosos jardines aztecas, pertenecía a Moctezuma I (1440-1469 Ilhuicamina). Este jardín prehispánico, como otros, contenía plantas rituales y medicinales. Los frailes misioneros fueron los primeros que a mediados del siglo XVI se interesaron por las prácticas médicas desarrolladas por los indígenas y por las plantas que utilizaban en sanaciones y rituales religiosos. Estos frailes fundaron también los primeros hospitales como el Hospital de la Santa Cruz en Huaxtepec. Este estudio intenta demostrar cómo este Hospital mantuvo un papel importante durante la colonia como lugar de relajación y curación en donde las plantas del antiguo jardín de Moctezuma se siguieron utilizando y mezclaron con las provenientes de otros continentes para la sanación de los enfermos.</p> Patrizia Granziera Derechos de autor 2022 Patrizia Granziera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1583 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Cuatro formas de editar un monumento https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1584 <p>Este artículo presenta una tipología posible de las publicaciones impresas no periódicas que tienen como objetivo construir una representación de los artefactos culturales-materiales de memoria articulados socialmente bajo el nombre común de monumentos. El estudio apunta a identificar algunas de las formas propiamente editoriales de conservación y transmisión de la memoria de un monumento en la cultura letrada moderna. Para ello se analizan prácticas editoriales en las que la atribución de una permanencia y la inscripción en el ámbito público que caracterizan a la vida social del monumento interactúan con los sentidos culturales otorgados al libro y a la letra impresa.</p> Juan Cruz Pedroni Derechos de autor 2022 Juan Cruz Pedroni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1584 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Estilo acá y allá https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1585 <p>Este trabajo pretende ahondar sobre el término estilo y los conceptos adyacentes al mismo, a partir de la lectura de Conceptos fundamentales de la Historia del Arte [1915] (1952), de Heinrich Wölfflin, y Estilo [1953] (1962), de Meyer Schapiro. Ambos fueron historiadores del arte que aportaron a la historiografía ya que emplearon y compartieron las siguientes nociones, de manera implícita o explícita, dentro de sus discursos: imitación de la Naturaleza, belleza, influencias de contexto, evolución artística, individuo, personalidad y simultaneidad. Así, se dará cuenta de algunas de las acepciones del término dentro de la historia del arte.</p> Carola Berenguer Derechos de autor 2022 Carola Berenguer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1585 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Representar lo irrepresentable, imaginar lo inimaginable https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1586 <p>Este trabajo propone una conjunción teórica entre la producción intelectual de Georges Didi-Huberman y Jacques Rancière en cuanto a sus posiciones sobre la relación entre imagen, representación e historia. A partir del análisis de sus aportes, esperamos aclarar la posición compartida entre estos autores respecto de la crítica a la cultura de lo irrepresentable. Para ello, demostramos que lo inimaginable no se sitúa en el campo de lo imposible de representar, sino de una apertura desgarradora que nos toca y nos ofrece un desplazamiento de fronteras.</p> Allan André Lourenço Derechos de autor 2022 Allan André Lourenço https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1586 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Elizabeth Blackwell https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1587 <p>La labor de la mujer en el mundo de las artes y las ciencias ha sido un tema poco abordado por las investigaciones de dichos campos. Recién en el siglo xx aparece la reflexión sobre el papel de las mujeres artistas desde una perspectiva de género y la teoría feminista. Sin embargo, dentro de esta disciplina, las ilustraciones científico-botánicas, entendidas como arte, permanecen en el limbo de las artes menores o aplicadas. En ese sentido, se asiste a una doble marginalidad. Así, tanto la mujer como artista y productora como aquellos géneros y estilos dentro del arte como el de la ilustración científica y, en especial, de la ilustración botánica de herbarios se presentan relegados a un segundo plano en el marco de la investigación y el reconocimiento histórico. El propósito de este trabajo es proponer la historia de Elizabeth Blackwell, y de su rol central en el marco de los estudios científicos y artísticos del siglo xviii, como paradigma para pensar estas problemáticas.</p> Florencia Avellaneda Larumbe Derechos de autor 2022 Florencia Avellaneda Larumbe https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1587 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000 Desmonumentar https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1588 <p>El presente escrito recupera los lineamientos principales del trabajo final de la materia Historiografía del arte II. A partir de los estudios visuales y la cultura visual, el ensayo indaga sobre el proyecto iniciado en octubre de 2012 para desmonumentalizar la escultura que homenajea a Julio Argentino Roca emplazada en el centro cívico de Bariloche. Retomando los planteos de W.J.T. Mitchell y Ana María Guasch, el texto se sirve de las reflexiones de Marcelo Valko y Osvaldo Bayer para preguntarse sobre la actualidad de los monumentos, el acto político que implica la desmonumentalización y sus mecanismos históricoartísticos.</p> Ana Sol Pontaquarto Derechos de autor 2022 Ana Sol Pontaquarto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1588 Fri, 24 Jun 2022 00:00:00 +0000