La potencia de lo (in)visible
La elipsis como estrategia política de representación
Palabras clave:
Latinoamérica, representación femenina, elipsis, instalaciónResumen
A partir del análisis de las instalaciones Puente Kyha de Claudia Cassarino, Desapego de Celeste Massin y Blisters del cuerpo de Patricia Hakim este trabajo busca indagar en las potencialidades de la elipsis como estrategia frente al problema de la representación femenina en el arte occidental. La acepción generalizada de elipsis refiere a la omisión intencionada de algunos elementos del discurso para suscitar efectos en el espectador. Sin embargo, en un contexto en el cual el desnudo ha sido el género por excelencia para representar a las mujeres, la decisión de representar un cuerpo femenino, pero no de manera explícita se constituye como una respuesta política frente a esta «hipervisibilidad de la mujer como objeto de la representación y su invisibilidad persistente como sujeto creador» (Mayayo, 2003, p. 21).Descargas
Citas
Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Editorial Paidós.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili S.A.
Casarino, C. (s. f.). Página web de la artista. https://www.claudiacasarino.com/es
Ciafardo, M. (2020). La enseñanza del lenguaje visual: bases para la construcción de una propuesta alternativa. Papel Cosido.
Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria. En Ch. Metz y otros, Análisis de las imágenes (pp. 81-115). Editorial Tiempo Contemporáneo.
Geat, A. (2020). Lo personal es artístico. Cuestiones de género y feminismo en las artes visuales del Nordeste argentino [Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba].
Giunta, A. (2017). Artistas mujeres en América Latina. Notas para un análisis político de las imágenes. Atlántica, 58(3), 1-4. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82538
Gluzman, G. (2013). El vértigo de lo lento de Mónica Millán: presentar mundos. Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 2, 1-13. https://caiana.caiana.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/gluzman-1.pdf
Hakim, P. (s. f.). Página web de la artista. https://patriciahakim.com.ar
Massin, C. (s. f.). Página web de la artista. https://celestemassin.wixsite.com/celestemassin
Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Editorial Cátedra.
Nead, L. (2013). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Tecnos / Alianza. Traducción de Carmen González Martín.
Olmedo Barchello, S. M., Achinelli Báez, M. F. y Ayala Alfonso, D. E. (2016). Asociatividad en las mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Guairá, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 43-60. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.43-60
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.