Arte e Investigación https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei <a href="/ojs/index.php/aei/issue/view/40/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 13</strong></a> Facultad de Artes es-ES Arte e Investigación 1850-2334 <div id="copyright_notice"><strong>Política vigente desde 2019</strong></div> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en<em> Arte e Investigación</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18520" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Arte e Investigación</em> depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.</p> Itinerarios simbólico-geográficos continentales https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1977 <p>Este artículo presenta un análisis interpretativo de usos de ideografías amerindias en el espacio público del Barrio Güemes de la ciudad de Córdoba, durante el 2015 hasta 2019, a la luz de su contexto específico de circulación pública. Busca visualizar emergencias en términos de imaginarios, de itinerarios relacionados con procesos de larga proyección histórica. A su vez reflexiona sobre itinerarios simbólico-geográficos de proyección continental evocados en dicha puesta cultural. Específicamente, se analizan componentes visuales de procedencia mexicana, mesoamericana y norteamericana en los casos de imágenes presentados, a los fines de comprender las discursivas poéticas, simbólicas y políticas que buscan promover. Por último, se señalan las rutas de circulación que propician el ingreso de dichas visualidades y habilitan experiencias estéticas entre contextos culturales disímiles.</p> Natalia Estarellas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e110 e110 10.24215/24691488e110 Prácticas interesadas en arte-ciencia https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1978 <p>El presente trabajo se centra en la cuestión del interés al interior de las prácticas científico-estéticas, partiendo de la producción de la artista y bióloga Luciana Paoletti. Entendido por la modernidad como una suerte de contaminación subjetiva, que horada la objetividad del objeto de estudio, su impugnación no sólo invisibilizó el carácter exploratorio y afectivo bajo el cual se desarrolla la ciencia, sino que a la vez encontró en la disciplina estética un correlato capaz de reforzar la producción de un sujeto representativo, libre, propietario y autónomo. Sin embargo, el poshumanismo y los nuevos materialismos nos brindan nuevas herramientas conceptuales para abordar las formas interesadas del arte y de la ciencia.</p> Magdalena Mastromarino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e111 e111 10.24215/24691488e111 Dimensiones políticas de la práctica musical https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1979 <p>Los artículos reunidos en el dossier <em>Dimensiones políticas de la práctica musical</em>, que la Revista Arte e Investigación nos permite dar a conocer, fueron parte del simposio que integró el 2.° Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina, organizado por el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) y el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Agradecemos a todas las instituciones y personas que hacen posible estos desafíos en la universidad pública argentina, en un contexto de considerable dificultad para la educación universitaria y la investigación científica.</p> Paula Cannova Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 1 3 Los jóvenes y el rock en la transición democrática. Montevideo (1980-1989) https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1980 <p>El presente artículo se centra en destacar algunos aspectos fundamentales que incidieron en la canción popular producida en Montevideo, por la generación emergente durante la última transición democrática (1980-1989), específicamente los jóvenes que eligieron expresarse desde el rock. Emergen colectivos de jóvenes que buscan ejercer la libertad recuperada por la democracia, la cual se ve limitada por las razzias, detenciones y represión. Las canciones de la nueva generación expresan diferencias con la precedente surgida en un contexto dictatorial. Desde la perspectiva de los estudios culturales se busca incorporar conocimientos de distintas disciplinas y trascender las fronteras académicas, estableciendo un proceso dialéctico con el universo a investigar y sus fuentes.</p> Juan Pellicer Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e112 e112 10.24215/24691488e112 Insurrección y afirmatividad del musicar https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1981 <p>El trabajo propone reconsiderar los vínculos entre música y política y su valor para la producción actual de la historia musical, a partir del análisis de casos paradigmáticos del musicar y la musicología que revelan una dimensión política de la música en términos de afirmatividad (Marcuse, 1967) o insurrección (Quintero Rivera, 2020). Suspendiendo el hechizo afirmativo de la musicología hegemónica y la conversión del musicar en escritura, considerando las formas sonoras otras del Sur Global y el Mundo Popular Subalterno, encontraremos que toda producción musical a lo largo de la historia contiene una dimensión de acciones e intereses profundamente políticos. Rituales en el sonido de afirmatividad e insurrección.</p> Martín Eckmeyer Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e113 e113 10.24215/24691488e113 Perspectivas auditivas del México profundo https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1982 <p>La dimensión política de las prácticas musicales es un campo primordial de reflexión y discusión dentro y fuera de la academia, tema impostergable en el ámbito de la educación musical y artística. Para ello se requiere de un horizonte interdisciplinar amplio que permita hurgar en los diferentes niveles de articulación de dichas prácticas musicales. El presente texto florece con el interés de subrayar la relevancia del espacio político de la dimensión auditiva, en tanto parte significativa de toda práctica musical, en la transformación de la sociedad y del mundo. En este caso, se abordan las perspectivas auditivas del México profundo con la finalidad de mostrar cómo, a través de la dimensión sonora y la escucha misma, se da continuidad y presencia a las culturas matriciales de México vinculadas fuertemente con los entornos de vida.</p> Gonzalo Camacho Díaz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e114 e114 10.24215/24691488e114 Escuchar la guerra del Chaco Boreal https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1984 <p>Este escrito expone los resultados del análisis multivariado sobre las sonoridades y prácticas musicales que caracterizaron al enfrentamiento bélico entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), que abarca la intersección entre la expansión del sistema medial transnacional y el desarrollo armamentístico-tecnológico propio de la década de 1930, contrastante con el Chaco Boreal y las organizaciones culturales que lo habitaban: naciones indígenas, colonos y trabajadores forestales. Las unidades de análisis son las prácticas musicales y las sonoridades del conflicto bélico. Se utilizan herramientas teóricas de la dialéctica de los procesos narrativos en los sistemas complejos, de la arqueología sonora y de la historia reciente con fuentes testimoniales e imágenes — fotográficas y audiovisuales—, procesadas con índices descriptivos organológicos y de referencia directa.</p> María Paula Cannova Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e115 e115 10.24215/24691488e115 Producción musical para las infancias en Uruguay https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1985 <p>Este artículo despliega los aspectos esenciales de una investigación en curso focalizada en el estudio de caso sobre el grupo musical infantil Canciones para no dormir la siesta (1975-1990), en tanto su desempeño artístico resulta paradigmático en el proceso de constitución del espacio de juego estructurado en torno a la producción de canciones infantiles en Uruguay: 1) analizar su producción musical en función de poder identificar elementos que puedan haber sido integrados a la estructura de relaciones objetiva como reglas de sucesión ordenadoras del devenir local del campo de la canción infantil de autor (Bourdieu, 1988); 2) modelar el proceso de constitución de dicho espacio de juego.</p> Juan Asuaga Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-07 2025-03-07 26 e116 e116 10.24215/24691488e116