https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/issue/feed Arte e Investigación 2025-07-16T15:29:48+00:00 Silvia García (FDA-UNLP) arteinvestigacionbellasartes@gmail.com Open Journal Systems <a href="/ojs/index.php/aei/issue/view/40/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 13</strong></a> https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2016 Interfaz para la memoria colectiva 2025-07-16T14:37:28+00:00 Micaela Daniela Suárez micaelasuarezydaniela@gmail.com <p>Este estudio aborda la incidencia de las tecnologías de reproducción en las prácticas artísticas del primer período democrático postdictatorial en el Cono Sur. A partir de investigar la continuidad de un <em>sensorium</em>, que habría sido retomado de las experiencias de los sesenta —entre el experimentalismo y la vanguardia política—, y que fuera reformulado en los ochenta, desde un nuevo nexo entre subjetividad, estética, política y memoria, registré un aspecto desviacional de la técnica. En este artículo se analiza la obra Sal-si-Puedes (1983) de Nelbia Romero (Uruguay) desde la intermedialidad (Chiel Kattenbelt, 2008) y como una interfaz para la construcción de la memoria colectiva.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2017 Proyecciones luminosas y enseñanza de la cosmografía 2025-07-16T14:48:35+00:00 Marina Rieznik marinarieznik@gmail.com <p>El artículo analiza algunas placas de vidrio utilizadas en las clases de Cosmografía en el Colegio Nacional de Buenos Aires entre 1912 y 1949. Estas placas reproducían dibujos, pinturas y fotografías asociados a la astronomía, que circulaban en importantes instituciones científicas de la época. Algunas placas, etiquetadas como imaginarias, representaban objetos inaccesibles a la observación directa, como el interior del Sol o de los cráteres de la Luna. Otras, que ofrecían fotografías del paisaje lunar eran consignadas como ideales. El artículo explora históricamente el uso de la imaginación en la creación de estas imágenes astronómicas, destacando la combinación de la observación con la imaginación disciplinada, subrayando la complementariedad entre las prácticas fotográficas y las técnicas artísticas del dibujo y de la pintura.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2018 La potencia de lo (in)visible 2025-07-16T14:54:23+00:00 Valentina Mariani valentina.mariani@comunidad.unne.edu.ar <p>A partir del análisis de las instalaciones Puente Kyha de Claudia Cassarino, <em>Desapego</em> de Celeste Massin y <em>Blisters del cuerpo</em> de Patricia Hakim este trabajo busca indagar en las potencialidades de la elipsis como estrategia frente al problema de la representación femenina en el arte occidental. La acepción generalizada de elipsis refiere a la omisión intencionada de algunos elementos del discurso para suscitar efectos en el espectador. Sin embargo, en un contexto en el cual el desnudo ha sido el género por excelencia para representar a las mujeres, la decisión de representar un cuerpo femenino, pero no de manera explícita se constituye como una respuesta política frente a esta «hipervisibilidad de la mujer como objeto de la representación y su invisibilidad persistente como sujeto creador» (Mayayo, 2003, p. 21).</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2019 Costumbres históricas en el copleo con caja 2025-07-16T15:03:14+00:00 Enrique Normando Cruz profecruz@yahoo.com.ar <p>La literatura etnográfica acerca de las tradiciones populares festivas del Noroeste Argentino y en particular del mundo andino de la provincia de Jujuy, ha reconocido la relevancia de la interpretación musical de cantares con tambores y las vincula especialmente con el pasado prehispánico. En este artículo y desde una perspectiva de historia cultural, se discute críticamente esta alusión historiográfica y se precisan con iconografías, narrativas y documentos históricos originales, los artefactos, los temas y el género en relación con las costumbres coloniales y prehispánicas de los cantares con tambores.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2020 Indagación artística situada 2025-07-16T15:13:50+00:00 Gerardo Suter Latour suter.uaem@gmail.com Zaira Eréndira Espíritu Contreras zaira.espiritu@uaem.edu.mx <p>La presente contribución tiene como base la experiencia proveniente de doce años de trabajo desarrollado en el marco de la Maestría en Producción Artística (MaPAvisual), adscripta a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. El artículo revisa la tensión existente entre el concepto de investigación y la práctica artística. Ante la hegemonía de los modelos científicos tradicionales de investigación que históricamente han cuestionado la importancia del arte como forma legítima de generación de conocimiento, proponemos transitar hacia la noción de indagación artística, alternativa conceptual y epistémica acorde con la especificidad de los procesos creativos.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025