Convocatoria

CONVOCATORIA PERMANENTE

Arte e Investigación es una revista científica arbitrada con periodicidad bianual.

Sus ediciones se publican en el mes de mayo (para el período junio-noviembre) y en el mes de noviembre (para el período diciembre-mayo).

La recepción de artículos se encuentra abierta en forma permanente.

A mediados de marzo y a mediados de julio, el equipo editorial recopila los trabajos recibidos hasta el momento y da inicio al proceso de evaluación para la publicación del nuevo número.


CONVOCATORIA: NÚMERO ESPECIAL
Monográfico. Arte, Tecnología y Colonialidad

El Monográfico Arte, Tecnología y Colonialidad  tiene el propósito de discutir y reflexionar, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar, sobre la intersección que se establece entre las prácticas artísticas, las nuevas tecnologías y los procesos actuales, post y decoloniales. Para ello, se convoca a investigadores/as nacionales e internacionales para que envíen sus aportaciones investigativas en torno a las posibilidades de la investigación artística en la tecnosfera desde la óptica de la colonialidad del saber/ver y la decolonización estética.
La singularidad de esta convocatoriaradica en su publicación transversal en tres revistas indexadas de investigación en artes: Accesos. Revista de Investigación artística (Universidad Complutense de Madrid, España), Arte e Investigación (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Ñawi (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador).
Esta iniciativa de trabajo editorial colaborativo se enmarca en las actividades del Proyecto I+D Interacciones del arte en la tecnosfera, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por Josu Larrañaga.

Coordinadores
Daniel Villegas (Accesos. Revista de Investigación artística, España)
Silvina Valesini (Arte e Investigación, Argentina)
Miguel Alfonso Bouhaben (Ñawi: arte diseño comunicación, Ecuador)

Presentación
Todas las dimensiones de la colonialidad se articulan con la colonialidad del ver: con la imposición de la mirada occidental y eurocéntrica como la única verdadera y universal, debilitando así las potencias creativas y artísticas de las miradas de las alteridades no-occidentales. En este sentido, Joaquín Barriendos (2011) sostiene que «la colonialidad del ver no apunta al fortalecimiento de la interculturalidad como diálogo universal abstracto entre iguales, ni hacia la restitución de ningún tipo de imaginario visual global compartido». Para Mignolo y Gómez (2012) la colonialidad del ver impone un control de lo sensible ya que es un saber fundamental para la colonización del poder, del saber y del ser: «La colonialidad de lo sensible, se despliega en especial a través de los regímenes del arte y la estética que hacen parte de la expansión de la matriz colonial de la modernidad» (Gómez & Mignolo, 2012, p. 15).
Para afrontar las tácticas de decolonización estética, hay que entender que son consustanciales a las decolonizaciones del poder, el saber y el ser. Su base práctica es esencialmente subversiva y desobediente, pues parte de una disrupción de las estéticas occidentales. Una disrupción que ahonda en lo político. Una politización de la estética que vindica la emancipación de los pueblos colonizados. El ecuatoriano Cristian León (2012) defiende la necesidad de crear una estética-otra que solo es posible si se decoloniza también la imagen: «La misma noción de imagen requiere ser decolonizada». Por su parte, Silvia Rivera Cusicanqui (2015) defiende la potencia decolonial de lo visual como herramienta para la acción política colectiva. La pensadora boliviana se apoya en el concepto de alegoría, que «nos ayuda a vislumbrar cómo la imagen podría desprenderse de sus clichés y obviedades, cómo se podría descolonizar el oculocentrismo cartesiano y reintegrar la mirada al cuerpo».
Por otra parte, se considerarán asuntos vinculados a la matriz colonial que define estructuralmente a las tecnologías que sirven de soporte para determinadas prácticas artísticas y cuáles son las potencialidades y limitaciones políticas del uso de las primeras en la definición de un marco de acción de carácter emancipador en términos descolonizadores. Habrá que tener en cuenta, en este sentido, lo que sostiene Andrew Feenberg (2005) en relación con la falta de neutralidad de las tecnologías, el etnocentrismo de muchas de las proclamas emancipatorias de las mismas señaladas por el Critical Art Ensemble (1998) y las pretensiones totalitarias de la forma de gobierno tecnológica propuesta en el contexto de la «Hipótesis cibernética» analizada por Tiqqun (2015) y que en la actualidad define el sistema-mundo.
Ahora bien, ¿qué papel adoptan las nuevas tecnologías en este contexto de descolonización estética? ¿Cómo podemos abordar la funcionalidad que tiene la tecnología actual en la construcción de un arte emancipatorio? ¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la profundización democrática del arte? ¿Es posible un arte tecnológico que sea emancipador y que, a la vez, sirva para vindicar las culturas autóctonas de América, Asía, Oceanía y África? ¿Es compatible el uso de la tecnología para forjar tácticas de artivismodecoloniales, interculturales y transculturales? ¿O quizá el uso de la tecnología va a reterritorializar y resignificar las potencias contestatarias de la praxis decolonial e intercultural inherente a estas prácticas artísticas? ¿Cómo combatir, entonces, los efectos de control de la «Hipótesis cibernética» y de la axiomática del capital a través de las tecnologías? ¿Son compatibles las ideas de creación colectiva, participación y apertura con las tácticas de creación media-artísticas decoloniales? ¿Es posible reivindicar, desde las estéticas del sur, un arte transmedia y subalterno; transcultural y decolonial?

Descriptores
Todos los artículos enviados deben trabajar la intersección de los tres ejes del monográfico: el arte, la tecnología y la colonialidad. Para ello, se pueden tomar en cuenta los siguientes descriptores a modo orientativo:

• Deconstrucciones y críticas de las tecnologías occidentales del arte
• Tecno-artivismos decoloniales.
• Representaciones tecnológicas del indigenismo.
• Las tecnologías de las culturas originarias aplicadas a la creación artística.
• Del arte indígena al arte contemporáneo.
• Tecnologías de la creación artística comunitaria.
• Intersecciones entre la tecnología y los saberes originarios en el arte.
• Mestizajes, hibridaciones e interculturalidad en el net-art.
• Cosmovisiones precolombinas a través del arte digital.
• Technochamanismo, ancestrofuturismo y cyberminga en el arte latinoamericano.
• Nuevas interfaces en el arte digital decolonial.
• Nuevas tecnologías y defensa de la naturaleza en el arte.
• Transmedialidad, transmodernidad y transculturalidad en el arte.
• La relación arte-tecnología en los estudios descoloniales.
• Ciberartivismos en los movimientos indígenas.
• Crítica de la representación totalitaria en la era del cibermundo.
• Net-art y las resistencias de la creación colectiva.
• Narrativas abiertas en el net-art decolonial.
• Usos tecnológicos de las estéticas del sur.
• Biocentrismo y multidiversidad en el arte digital.
• Decolonización de la investigación del arte en la tecnosfera.
• La colonialidad del ver en la tecnosfera.
• Decolonización de las tecnologías artísticas.
• Postdesarrollo y posoccidentalismo en el arte digital.

Fechas
1. Convocatoria del Call For Papers: 15 noviembre de 2020
2. Cierre del Call For Papers: 15 marzo de 2021
3. Artículo seleccionado para su publicación: 15 abril 2021
4. Artículo publicado: 1 de mayo de 2021

Envíos
Cada una de las tres revistas realizará de manera autónoma la recepción de los artículos.
Por ello, el investigador que postule su artículo para el monográfico podrá publicar su artículo en la revista que el mismo decida:

* Accesos. Revista de Investigación artística (España): https://www.accesos.info/envios
* Arte e Investigación (Argentina): http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/about/submissions
* Ñawi: arte diseño comunicación (Ecuador): http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi/about/submissions#onlineSubmissions