Historia, literatura y visualidad
Imágenes del Gran Chaco a fines del siglo xix
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e033Palabras clave:
Libro ilustrado, Gran Chaco, siglo XIX, modos de visualidadResumen
El presente artículo analiza un relato de viaje ilustrado aparecido a fines del siglo XIX del militar, político y escritor argentino Filiberto de Oliveira Cézar. Se trata de Vida en los bosques Sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia, publicado por primera vez por la casa editora de Jacobo Peuser en 1891 y reeditado en 1893. A través de sus páginas se aborda la producción de textos e imágenes vinculada con una expedición científico-militar realizada al Chaco paraguayo y boliviano en 1879. Por esta vía se develará la compleja trama en la que se mezclan las vivencias del autor —el protagonista del relato—, sus motivaciones políticas, históricas y científicas, y las modalidades históricas y culturales que utilizó para comunicar las experiencias. Por último, se examina el papel de las imágenes dentro de la configuración discursiva y la representación del territorio y la otredad.Descargas
Citas
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
De Oliveira Cézar, F. (1891). Vida en los bosques sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia [Ilustrado por Adolfo Methfessel y José María Cao].Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
De Oliveira Cézar, F. (1893). Vida en los bosques sud-americanos. Viaje al oriente de Bolivia [Ilustrado por José María Cao]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
De Oliveira Cézar, F. (1897). Viaje al País de los tobas. Amores de una india [Ilustrado por Martín Malharro y José María Cao]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peuser.
D´Orbigny, A. (1830). Viajes a la América Meridional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: s. d.
Giordano, M. (2003). Convenciones iconográficas en la construcción de
la alteridad. Fotografías del indígena del Gran Chaco. Ponencia presentada en el 2.º Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, 10.ª Jornadas del CAIA: Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. Centro Argentino de Investigadores de Arte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Giordano, M. (2004). De Boggiani a Métraux. Ciencia antropológica y fotografía en el Gran Chaco. Revista chilena de antropología visual, (4), 365-390.
Haug, M. C. (2017). Entre la novela y el documento. La narrativa expedicionaria de Filiberto de Oliveira Cézar. Memoria y Sociedad, 21(43), 50-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-43.ndne
Malosetti Costa, L. y Gené, M. (Comps.). (2009). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Palière, J. L. (1864). Álbum Pallière: Escenas americanas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: s. d.
Penhos, M. (2005). Frente y perfil: fotografías y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo xix y principios del xx. En M. Penhos y otros (Eds.), Arte y Antropología en la Argentina (pp. 15-64). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas/Fundación Telefónica/FIAAR.
Penhos, M. (2007). Mirar, saber, dominar: Imágenes de viajeros en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.
Penhos, M. (2009). Imágenes viajeras: de la expedición del «Beagle» a L’Universe Pittoresque. En I. Podgorny, M. Penhos y P. Navarro Floria, Viajes: espacios y cuerpos en la Argentina del siglo xix y comienzos del xx (pp. 45-87). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Penhos, M. (2018). Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.