Canción, oralidad y corporeidad. El análisis de la canción como performance
DOI:
https://doi.org/10.24215/25249215e012Palabras clave:
Canción, corporeidad, voz, oralidad, performanceResumen
Repensar la canción como performance expresiva nos conduce a abordar aspectos que van más allá del texto poético y musical. Desde una perspectiva que introduce una noción amplia de oralidad musical y que entiende al cuerpo como espacio principal de construcción de significado, se analizan diversas interpretaciones del bolero «La gloria eres tú», de José Antonio Méndez. La identidad musical de la canción se presenta aquí como parte de una construcción social que incluye la diversidad de interpretaciones de quienes la cantan.Descargas
Citas
Butler, M. (2003). Taking it seriously: intertextuality and authenticity in two covers by the Pet Shop Boys [Tomárselo seriamente: intertextualidad y autenticidad en dos covers de Pet Shop Boys]. Popular Music, 22(1), 1-19.
Feld, S. y Fox, A. A. (1994). Music and language [Música y Lenguaje]. Annual Review of Anthropology, 23, 25-53. doi: 10.1146/annurev.an.23.100194.000325
Feld, S., Fox, A. A., Porcello, T. y Samuels, D. (2004). Vocal anthropology: From the music of language to the language of song [Antropología Vocal: De la música al lenguaje de la canción]. En A. Duranti (Ed.), A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 321-345). Malden, Estados Unidos: Blackwell.
Forte A. y Gilbert, S. E. (1989). Introducción al análisis schenkeriano. Barcelona, España: Labor.
Gardel, C. (1924). La cumparsita [CD]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Odeon.
González, J. P. (2009). De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popular. Revista del instituto de investigación musicológica
Carlos Vega, 23(23), 195-210. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1038
Guillot, O. (1967). La gloria eres tú [CD]. Ciudad de México, México: Cisne Negro.
Johnson, M. (2007). The Meaning of the Body. Aesthetics of Human Understanding [El significado del cuerpo]. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Leman, M. (2008). Embodied Music Cognition and Mediation Technology [Cognición musical corporeizada y tecnologías de mediación]. Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.
Lucrecia. (1996). La gloria eres tú. En Mis boleros [CD]. España: Magic Music.
Machuca Tellez, D. (2015). La gloria eres tú [CD]. Inédito.
Machuca Téllez, D. y Pérez, J. B. (2018). Posicionamiento de la laringe en la voz cantada. Repensando los modos de producción vocal en la música popular y su abordaje en la pedagogía vocal. Ponencia presentada en el 2.º Congreso de Música Popular. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Magri, G. (2016). Vocear, cantar, contar. Derivas metodológicas de una investigación artística y etnográfica. European Review of Artistics Studies, 7(2), 1-22. Recuperado de http://www.eras. utad.pt/docs/JUN%20MUSICA%202016.pdf
Martínez, I. C. (2008). Enactive cognition and embodied mind: The imaginative and metaphorical component of music listening [Cognición enactiva y mente corporeizada: el componente imaginativo y metafórico de la audición musical]. Estudios de Psicología, 29(1), 31-48. doi: 10.1174/021093908783781419
Martínez, I. C. (2014). La base corporeizada del significado musical. En S. Español (Ed.), Psicología de la música y del desarrollo. Una exploración interdisciplinaria sobre la musicalidad (pp. 71-110). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Martínez, I. C., Dameson, J., Pérez, J. B., Pereira Ghiena, A., Tanco, M. G. y Alimenti Bel, D. (2017). Participatory Sense Making in Jazz Performance: Agents’ Expressive Alignment [La construcción participativa de sentido en el Jazz: Alineamiento expresivo entre los agentes]. Ponencia presentada en el 25.º Anniversary Conference of the European Society for the Cognitive Sciences of Music. Gante, Bélgica.
Martínez, I. C., Pereira Ghiena, A. (2015). Formas de Vitalidad y Ejecución Expresiva. Un análisis del perfil sonoro-kinético de diferentes versiones del Preludio Op.28-7 de F. Chopin. Actas de ECCoM, 2(2), 85-94.
Méndez, J. A. (s. f.). La gloria eres tú [Canción]. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=d1kp5LifKtY
Méndez, J. A. (1955). La gloria eres tú [CD]. Ciudad de México, México: RCA Victor.
Miguel, L. (1997). La gloria eres tú. En Romance [CD]. Los Ángeles, Estados Unidos: WEA Latina.
Milanés, P. (1991). La gloria eres tú. En Filin 2 y 3 [CD]. Ciudad de México, México: Polygram.
Naveda, L., Martínez, I. C., Dameson, J., Pereira Ghiena, A., Herrera, R. y Ordas, A. (2016). Musical Meter, Rhythm and the Moving Body: Designing Methods for the Analysis of Unconstrained Body Movements [Metro musical, ritmo y cuerpo en movimiento: diseñando métodos para el análisis de los movimientos libres del cuerpo]. En R. Kronland-Martinet, M. Aramaki y S. Ystad (Eds.), Music, Mind, and Embodiment [Música, Mente y Corporeidad] (pp. 42-57). Cham, Suiza: Springer International Publishing.
Nettl, B., Russell, M. (1998). En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical. Madrid, España: Akal.
Ong, W. J. (1982). Orality and Literacy. The Technologizing of the Word [Oralidad y Literalidad. La tecnologización del mundo]. Londres, Inglaterra: Methuen & Co Ltd.
Pérez, J. B. (2019). Oralidad musical y tecnología: Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento. Arte e Investigación, (16), e040. doi: 10.24215/24691488e040
Pérez, J. B., Tanco, M., Martínez, I. C., Alimenti Bel, D., Dameson, J., Pereira Ghiena, A. (2017). Corporeidad e intersubjetividad en la construcción del sentido musical: análisis de la experiencia de interacción en la improvisación en jazz con dos saxofonistas. Ponencia presentada en el 1.º Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Pérez, J. B. (2015). Interacción en la improvisación jazzística. El análisis de los aspectos rítmicos en el ciclo de percepción-acción. Percepta, (2)2, 95-110. Recuperado de https://www.abcogmus.org/journals/index.php/percepta/article/view/34
Rothenbuhler, E. W. (2007). For-the-record aesthetics and Robert Johnson’s blues style as a product of recorded culture [Las estéticas de la grabación y el estilo de blues de Robert Johnson]. Popular Music, 26(1), 65-81.
Sau, V. (1972). Historia antropológica de la canción. Barcelona, España: Ediciones Picazo.
Serrat, J. M. (1969). Cantares. En Dedicado a Antonio Machado [CD]. Milan, Italia: Zafiro/Novola.
Vilas, P. C. (2016). Cantos, voces y vocalidades: acervos etnomusicológicos y formación de cantantes. Ponencia presentada en el 1.º Congreso Internacional de Música Popular. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Zumthor, P. (1997). Introdução à Poesia Oral [Introducción a la Poesía Oral]. San Pablo, Brasil: Hucitec.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Clang las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Clang depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.