Diseño e historia. Reflexiones sobre la formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e005Palabras clave:
Diseño, historia, historiografía, enseñanzaResumen
El surgimiento de nuevos enfoques sobre la historia del diseño en los últimosveinte años requiere repensar aspectos de su enseñanza, algunos de los cualesimplican reflexiones historiográficas. Para tal fin, se exploran los criterios parala periodización histórica y para la jerarquización de los temas consideradosrelevantes para el estudio de la materia, así como la bibliografía más difundida,en la que podemos detectar posturas que han dado formato a los abordajes másfrecuentes de la historia del diseño, y publicaciones más recientes que abrennuevas perspectivas de estudio. A partir de esta exploración, se concluye con unanálisis de los aspectos que jerarquizan la función que desempeñan las materiashistórico-sociales en la formación profesional de los diseñadores.Descargas
Citas
AA.VV. (2002). Diseño HFG Ulm, América Latina, Argentina, La Plata. 5 documentos. La Plata, Argentina: Edición de los autores.
Arfuch, L., Chaves, N. y Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bernatene, R. (Comp.). (2015). Historia del diseño industrial reconsiderada. La Plata, Argentina: Edulp.
Bonsiepe, G. y Fernández, S. (2008). Historia del Diseño en Latinoamérica y el Caribe. San Pablo, Brasil: Blücher.
Blanco, R. (2011). Diseño industrial argentino. Florida, Estados Unidos:Franz Viegener.
Bürdek, B. (1977). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Chaves, N. (2011). La marca-país en América Latina. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
De Ponti, J. (2012). Diseño industrial y comunicación visual en Argentina. Entre la Universidad, la empresa y el Estado (1950-1970). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Devalle, V. (2016). Historia de los diseños en América Latina, contenido y perspectivas teóricas y metodológicas. Repositorio Hipermedial UNR. Recuperado de http://m.rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6977/Ver%C3%B3nica%20Devalle.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Heskett, J. (1985). Breve historia del diseño industrial. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Hitz, R. (2017). Nuevos desafíos de la historiografía del arte. Octante, (2), 38-45. Recuperado de http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/octante/article/view/398
Hobsbawn, E. (2006). Historia del siglo XX. Barcelona, España: Crítica.
Liernur, J. y Aliata, F. (2004). Historiografía y crítica de la arquitectura. En Diccionario de Arquitectura en la Argentina (pp. 160-171). Buenos Aires, Argentina: Clarín Arquitectura.
Maldonado, T. (1977). Vanguardia y racionalidad. Barcelona, España:Gustavo Gilli.
Meggs, P. (1991). Historia del diseño gráfico. Ciudad de México, México: Trillas.
Méndez Mosquera, C. (2015). Diseño gráfico argentino en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Pevsner, N. (1977). Pioneros del Diseño Moderno. De William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Salinas Flores, O. (1992). Historia del diseño industrial. Ciudad de México, México: Trillas.
Satué, E. (1988). El diseño gráfico, desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid, España: Alianza.
Satué, E. (1994). Los demiurgos del diseño gráfico. Madrid, España: Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.