Leon Battista Alberti y la cámara oscura
Sobre los orígenes de la fotografía en Beaumont Newhall y Helmut Gernsheim
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e053Palabras clave:
Cámara oscura, Historia de la fotografía, Beaumont Newhall, Helmut Gernsheim, Leon Battista AlbertiResumen
En la historia de la fotografía existe un escenario de discusión en torno a las primeras fuentes bibliográficas que mencionan la cámara oscura en el contexto de la configuración del relato sobre los orígenes de dicha técnica. El objetivo de este artículo es exponer este debate a partir del análisis y comparación de las historias de la fotografía de Beaumont Newhall (1949 y 2002) y Helmut Gernsheim (1969) donde algunos textos de Leon Battista Alberti son particularmente discutidos.Descargas
Citas
Alberti, L. B. (1996). De la pintura. En Álvarez, C.; Martinez, R. y Torres, C. (Ed.), Leon Battista Alberti. De la pintura (pp. 57 – 147). Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Field, J. V. (1996). Introducción y notas. En Álvarez, C.; Martinez, R. y Torres, C. (Ed.), Leon Battista Alberti. De la pintura (pp. 1 – 27 y 57 – 147). Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Gernsheim, H. (1969). The history of photography from the camera obscura to the beginning of the modern era. Thames and Hudson.
Martínez-E, J. R. (1996). Leon Battista Alberti y el arte de lo visible. En Álvarez, C.; Martinez, R. y Torres, C. (Ed.), Leon Battista Alberti. De la pintura (pp. 29 – 56). Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM.
Newhall, B. (1949). The History of Photography from 1839 to the Present Day. The Museum of Modern Art.
Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Gustavo Gili.
Schlosser, J. (1976). La literatura artística. Manual de fuentes de la historia moderna del arte. Ediciones Cátedra.
Vasari, G. (1957). Vidas de artistas ilustres. (Vol. 2). Editorial Iberia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.