Clemente Onelli y la promoción del telar criollo
Un proyecto de desarrollo entre el arte y la industria
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e048Palabras clave:
Nativismo, textil, Artes aplicadas, Clemente OnelliResumen
El presente artículo analiza el rol del naturalista italiano Clemente Onelli en la difusión de la técnica del telar criollo. Interesado en las cualidades técnicas y materiales del textil americano, Onelli elaboró un discurso teórico a través del cual vinculó sus características principales con elementos identitarios de la nacionalidad argentina. Onelli se volvió una figura híbrida en la que se conjugaron los roles del crítico, el coleccionista y el gestor: esta última faceta lo llevó a contribuir en la gestación de proyectos educativos e industriales en torno al textil criollo desarrollados durante el siglo xx.Descargas
Citas
Agüero, A. C. (2017). Local/Nacional. Una historia cultural de Córdoba en el contacto con Buenos Aioires (1880-1918). Universidad Nacional de Quilmes.
Corsani, P. y Barbat, C. (2007). Clemente Onelli: curiosidades, búsquedas y descubrimientos. Estudios e investigaciones, (11), 61-66.
Formoso, S. E. (2010). Ernesto Padilla (1873-1951). Ciudadano del norte argentino. Centro Cultural Alberto Rougés.
Gutiérrez Viñuales, R.; Gutiérrez, R.; Kuon Arce, E. y Viñuales, G. (2009). Cuzco-Buenos Aires. Ruta de intelectualidad americana (1900-1950). Universidad San Martín de Porres, Fondo Editorial.
Industrias primitivas. El telar. (1926). Plus Ultra, (134), 51.
La labor de los telares. (1926). Plus Ultra, (134), 46.
L. E. Moi. (1919). Alfombras y tapices americanos, Augusta, (2), 42-44.
Onelli, C. (1916). Alfombras, tapices y tejidos criollos. Guillermo Kraft.
Onelli, C. (1922). “Escuela Municipal de Telares Domésticos”. Revista Cultural del Jardín Zoológico de Buenos Aires, octubre, Época 2, Año 18, 66-68.
Pegoraro, A. (2017). El uso de motivos indígenas de colecciones del Museo Etnográfico de la UBA en los inicios del Siglo XX: actores, actividades y objetos. Revista del Museo de Antropología, 27-36.
Pérez Valiente, J. M. (1919). Arte americano. Alfombras y tejidos incaicos. Plus Ultra, (33), 15-16.
República Argentina. (1917). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1ro de junio de 1914. Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía. Tomo VII. Censo de las Industrias.
Rojas, R. (1915). La Universidad de Tucumán: Tres conferencias. Librería argentina de Enrique García.
Ruspi, S. (1 de septiembre de 1917). Una vieja industria nacional ‘torniamo all’antico’. Caras y Caretas, (987), 40-41.
Scocco, G. (2006). Arte textil tradicional: valoración, preservación y recuperación. Avances. Revista del área artes, (9), 181-198
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.