El misterio del oro. Dánae y la lluvia dorada, entre alquimia y ciencia económica
DOI:
https://doi.org/10.24215/25457888e025Palabras clave:
Dánae, desnudos mitológicos, historia del arte, historia del pensamiento económico, alquimiaResumen
Entre los siglos XVI y XVII, en Europa continental, proliferaron pinturas y grabados dedicados al episodio mítico de Dánae y la lluvia dorada. El elemento que distingue la escena de Dánae de otros desnudos mitológicos es el oro, el cual aparece como una sustancia corruptora. A partir de la particular pintura realizada por Hendrik Goltzius sobre este tema, el propósito de este trabajo es investigar la manera en la que aparece representado el oro en algunos de los óleos del período. Indagaremos acerca del vínculo de estas imágenes con la curiosidad propia de la época por desentrañar el misterio del metal. Desde un tratado alquímico hasta un texto protoeconómico, entre la magia y la ciencia, encontraremos a Dánae siendo evocada para esbozar explicaciones sobre el poder del oro.Descargas
Citas
Apolodoro. [siglo I-II d. C.] (1950). Biblioteca mitológica (Libro II). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Barnaud Delphinas, N. [1599] (1893). The Book of Lambspring [El libro de Lambspring]. En A. E. Waite (Ed.), The Hermetic Museum, Vol. I [El Museo Hermético, Vol. I] (pp. 271-306). Londres, Reino Unido: J. Elliot & Co. Recuperado de http://www.sacred-texts.com/alc/hm1/hm113
Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1982). Dictionnaire des symboles: Mythes, rêves, coutumes, gestes, formes, figures, couleurs, nombres [Diccionario de símbolos: mitos, sueños, costumbres, gestos, formas, figuras, colores, números]. París, Francia: Robert Láffont.
Davanzati, B. [1588] (1803). Lezione delle monete [Lección sobre la moneda]. En Scrittori classici italiani di Economia Politica [Escritores Clásicos Italianos de Economía Política] (Parte Antica, Tomo II) (pp. 19-50). Milán, Italia: G. G. Destefanis.
Goltzius, H. (1603). Dánae durmiente siendo preparada para recibir a Júpiter [Pintura]. Los Ángeles, Estados Unidos: Los Angeles County Museum of Art.
Gossaert, J. (1527). Dánae [Pintura]. Múnich, Alemania: Alte Pinakothek.
Libro de Lambspring [Manuscrito]. (1556). Zúrich, Suiza: Biblioteca Central de Zúrich.
Marshall, P. (2006). The magic circle of Rudolf II. Alchemy and astrology in Renaissance Prague [El círculo mágico de Rodolfo II. Alquimia y astrología en la Praga Renacimental]. Londres, Reino Unido: Bloomsbury.
Marx, K. [1867] (2011). El capital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Melion, W. S. (1992). Shaping the Netherlandish canon: Karel Van Mender Schilder – Boeck [Dando forma al canon holandés: Schilder Boeck de Karel van Mender]. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Millner Kahr, M. (1978). Danaë: Virtous, voluptuous, venal woman [Dánae: Mujer virtuosa, voluptuosa, venal]. The Art Bulletin, 1(60), 43-55.
Ovidio Nasón, P. [8 d. C.] (2012). Las metamorfosis. Madrid, España: Gredos.
Piqué, P., Navarro, L., Harracá, M., Benchimol, P. y Aldama, C. (2018). Investigación sobre la transición entre las doctrinas mercantilistas y el nacimiento de la Economía Política. Un análisis de los aportes de Thomas Mun, James Steuart y David Hume. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, (32), 119-132. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76427
Pirenne, H. [1926] (2011). Las ciudades de la Edad Media. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Claridad.
Romero, J. L. [1987] (2010). Estudio de la mentalidad burguesa. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
Rubin, I. I. [1929] (1989). A History of Economic Thought [Historia del Pensamiento Económico]. Londres, Reino Unido: Pluto Press.
Santore, C. (1991). The Renaissance Courtesan´s Alter Ego [El Alter Ego de la cortesana del Renacimiento]. Zeitschrift für kunstgeschichte, 54(3), 412-427.
Seaford, R. (2004). Money and the early Greek mind. Homer, philosophy, tragedy [El dinero y la mentalidad griega temprana. Homero, filosofía, tragedia]. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Sluijter, E. J. (1999). Emulating sensual beauty: Representations of Danaë from Gossaert to Rembrandt [Emulando la belleza sensual: Representaciones de Dánae, desde Gossaert hasta Rembrandt]. Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art, 27(1/2), 4-45.
Smith, A. [1776] (1999). The Wealth of Nations [La Riqueza de las Naciones]. Londres, Reino Unido: Penguin Books.
Suyderhoef, J. (1649). Retrato de Hendrik Goltzius [Grabado]. Róterdam, Países Bajos: Museo Boymans van Beuningen.
Vecellio, T. (1553). Dánae [Pintura]. Londres, Inglaterra: Apsley House.
Zlatohlávková, E. (2017). Spranger or Goltzius? Preparatory studies for the cycle Creation [¿Spranger o Goltzius? Estudios preparatorios para el ciclo Creación]. Ars linearis, (7), 120-123.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (edición número 3) los artículos se publican en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha (ediciones número 1 y 2) los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC-BY-NC-ND 4.0)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Armiliar las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Armiliar depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.