Montaje / remontaje de la luz

De la distopía en El cuento de la criada

Autores/as

  • Camila Bejarano Petersen Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica. Crítica de Artes. Universidad Nacional de las Artes

DOI:

https://doi.org/10.24215/2525085Xe027

Palabras clave:

Montaje audiovisual, remontaje, memoria, poética de la luz

Resumen

Transposición de la novela homónima de Margaret Atwood, la serie televisiva El cuento de la criada exhibe un caso contemporáneo de la apropiación plástica de la luz, desplegada tanto en términos de composición, o puesta en escena‒iluminar, como de montaje generación de relaciones. Esta poética particular, que introduce la tensión entre figurativo y des-figurativo, permite abordar el tratamiento de la luz, asociado a la memoria y al montaje, en dos dimensiones. Una cinematográfica, que se refiere al dispositivo estético a partir del cual se establecen las relaciones entre imágenes y sonidos; y otra con un sentido un poco más amplio, el de remontaje del tiempo histórico habitado. Conectada con la noción de imagen dialéctica de Walter Benjamin, esta última recupera el enfoque de Georges Didi-Huberman.

Citas

Atwood, M. (2010). El cuento de la criada. Barcelona, España: Salamandra.
Bejarano Petersen, C. (2014). De los realismos cinematográficos. Diégesis, ontología y construcción (Tesis
de maestría). https://doi.org/10.35537/10915/44074
Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia. Barcelona, España:
Universidad del Cine.
Chion, M. (1993). La Audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona,
España: Paidós.
Eisenstein, S. (1949). La forma del cine. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona,
España: Paidós.
Koldobsky, D. (2008). Un efecto de las vanguardias. Figuraciones, (4).
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1968-1972). Barcelona, España: Paidós.
Kluge, A. (2010). Historias del cine. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Lévi-Strauss, C. [1961] (1975). Arte, lenguaje y etnología. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal. Madrid, España: Alianza.
Romaguera i Ramió, J. y Alsina Thevenet, H. (Eds.). (1993). Textos y manifiestos del cine. Estéticas. Escuelas.
Movimientos. Disciplinas. Innovaciones. Madrid, España: Cátedra.
Seymour, C. Jr. (1964). Dark Chamber and Light-Filled Room: Vermeer and the Camera Obscura
[Habitación oscura y cuarto luminoso: Vermeer y la Cámara oscura]. The Art Bulletin, 46 (3), 323-331. doi
: 10.1080/00043079.1964.10788766
Shiner, L. (2001). La invención del arte. Barcelona, España: Paidós.
Xavier, I. (2008). El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Descargas

Publicado

2021-08-25

Cómo citar

Bejarano Petersen, C. (2021). Montaje / remontaje de la luz: De la distopía en El cuento de la criada. Arkadin, (10), e027. https://doi.org/10.24215/2525085Xe027

Número

Sección

Tema central