https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/issue/feedArkadin2022-09-23T14:59:20+00:00Eduardo A. Russoeduardo.a.russo@gmail.comOpen Journal Systems<a href="/ojs/index.php/arkadin/issue/view/37/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 6<br /></strong></a>https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1641Experimentación, vanguardias, márgenes (Primera parte)2022-09-21T14:42:24+00:00Eduardo A. Russoarkadin.revista@gmail.com<p>Editorial del número 11 de la revista Arkadin</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo A. Russohttps://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1652Hacia una poética del ruido2022-09-23T14:29:39+00:00Franco Ceranaceranafranco@gmail.com<p>La experimentación en el cortometraje <em>El aliento</em> (2022), busca correrse del campo de posibilidades (Flusser, 2019) diseñado para las cámaras de video digital y hacer de la textura obtenida al exigirlas, un elemento simbólico y poético. El presente artículo es la manifestación de las ideas estéticas y técnicas desarrolladas desde la dirección de fotografía para construir la percepción de un espectro. Convertir a la cámara en un apéndice del cuerpo que, a través de un seteo extremo de su sensibilidad, nos permita ver, aunque de manera difusa pero abrumadora, aquello que se oculta en la noche.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1643Consideraciones en torno al concepto de cine experimental2022-09-21T15:06:31+00:00Udo Jacobsen Camusudo.jacobsen@uv.cl<p>El concepto de «cine experimental» es quizás uno de los más difíciles de definir, pero también de reconocer. Aquello que denominamos de este modo responde a acercamientos epistémicos y fenoménicos diversos. Este concepto aglutina, de este modo, una serie de prácticas creativas y fenómenos de recepción diversos. Nos proponemos aquí delimitar algunos criterios que sirvan para acercarnos a una definición más precisa que nos permita identificar con mayor claridad una película experimental.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1647¿Qué deviene el Cine?2022-09-23T13:37:21+00:00Agustín Bertiagustin.berti@gmail.com<p>La reciente obra de Pablo Martín Weber ha tenido un impacto notable en el circuito de festivales y museos del cine. Este artículo analiza sus films, realizados a partir de la manipulación digital de archivos audiovisuales utilizando procedimientos experimentales. Para ello, se parte de una revisión de preguntas clásicas de la teoría del cine como la ontología de la imagen fotográfica de Bazin o el cine como escritura de Astruc, y discusiones más recientes sobre el found footage y el cine de base de datos, a la luz de debates sobre la estandarización, la gubernamentalidad algorítmica y la visión maquínica para abordar la tecnicidad inherente a la poética (y la política) de Weber.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1648El cine de Paolo Gioli: huellas, temblores, metamorfosis2022-09-23T13:50:58+00:00Eduardo A. Russoearusso@fba.unlp.edu.ar<p>El artículo examina diversos aspectos de la poética de Paolo Gioli (1942-2022), artista integral que atravesó la pintura, la litografía, la fotografía, el cine y el video, desafiando las definiciones y fronteras de cada medio. Gioli propone un cine que interroga a las tecnologías de la imagen, cuestionando los mismos fundamentos del cine. Las relaciones entre mirada y cuerpo, entre la representación y lo abstracto, así como las articulaciones entre distintos modos de la imagen y la experiencia audiovisual han sido sometidas en su obra a un incesante combate en el campo abierto por la pantalla.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1649Vivir el margen. De Martino, Pasolini y el documental etnológico2022-09-23T14:00:48+00:00Giovanni Festagiovanni.festa81@gmail.com<p>El ensayo se divide en tres partes. En la primera se describe una región histórica y «<em>marginal</em>» de la Italia del sur, la Lucania, a través de un libro de Carlo Levi y de algunos documentales etnológicos. En la segunda se analiza el trabajo sobre lo marginal, la subalternidad y su valencia política, histórica y social, hecho por el etnólogo De Martino y el cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini. La tercera parte es un experimento de montaje de imágenes inspirado en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1650Latente, furtivo, poderoso: modos de la tierraficción en Bacurau2022-09-23T14:08:25+00:00Lucas Morgan Disalvoz_ztardust@yahoo.com.ar<p>El artículo considera los modos en los que el film <em>Bacurau</em> concibe el film de género a través de una vía local, en donde la memoria de pueblos en lucha, la conciencia territorial del sertão de Brasil y sus formaciones inconscientes se entrelazan con catárticas formas de intensidad y exceso audiovisual. La apuesta territorial por el género de <em>Bacurau</em> interviene en lógicas coloniales que normalizaron a Hollywood como la cuna universal de los mitos cinemáticos; asimismo, resulta notable el uso de aquellas ansiedades coloniales, poderes liminares de la imagen y estéticas de la extremidad como herramientas del film desde las cuales la imaginación de pueblos desplazados responde a sus opresores.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1653El mundo rasgado. Una poética del cine2022-09-23T14:46:00+00:00Melissa Mutchinickmelissamut@gmail.com<p>Reseña a <em>Gustavo Fontán (2021). Maraña/Escritos sobre cine</em>. Ciudad autónoma de Buenos Aires, VerPoder. 127 páginas.</p> <p>«Una película que interrogue al mundo solo puede ser un balbuceo», reseña la contratapa del libro de Gustavo Fontán, <em>Maraña/Escritos sobre cine</em> (2021). Un balbuceo que permita vislumbrar la experiencia de la rasgadura del mundo, aunque el cine pocas veces haya querido asimilarla. Lo <em>rasgado</em> nos da cuenta de un mundo en tensión, azaroso e incomprensible, lo que se manifiesta de imprevisto en un instante fugaz. Cómo filmar la experiencia de esta rasgadura es de los que nos habla Fontán en este libro.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1654El cine que resta2022-09-23T14:59:20+00:00Melissa Mutchinickmelissamut@gmail.com<p>Reseña a Gustavo Galuppo Alives (2022). <em>Después de Godard. La legitimidad de lo incierto</em>. Ciudad Gótica. Colección estación cine n˚ 29, 118 páginas.</p> <p>Así como en <em>El cine como promesa</em> (Galuppo, 2018), al finalizar la lectura de <em>Después de Godard. La legitimidad de lo incierto</em> (Galuppo, 2022) nos vemos inmersxs precisamente en una incertidumbre. Una incertidumbre innominada. Una invitación al discurrir del pensamiento de Galuppo, un campo abierto a lo incierto. El cine que resta es, para Galuppo, el cine del desastre. Después de la destrucción total, lo que queda son las ruinas desde donde (re)construir, donde anida el deseo de otro cine capaz de inventar-crear otro mundo.</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1651Modos de producción audiovisual feministas2022-09-23T14:17:28+00:00Betiana Burgardtbetianapigue@gmail.comLuisina Andersonluisina.an.az@gmail.comMaría Pérez Escalámaris.cine@gmail.comNatalia Dagattidagattinatalia@gmail.comNoelia Mercadonoeliamercado89@gmail.comSofía Biancosofiabianco35@gmail.comVirginia Medleyvirmedley@gmail.com<p>En el año 2021 se llevó a cabo el seminario <em>Feminismos, activismos y políticas de representación en el audiovisual</em> latinoamericano en el marco de la 12° Edición del Festival REC. El presente artículo recopila el Primer Módulo del mismo donde mujeres de medios audiovisuales de Argentina y Paraguay reflexionan en torno a los modos de producción y representación con perspectiva feminista en la región. Las autoras de este texto son creadoras e integrantes de la Red Feminista de Docentes Audiovisuales (FEDA).</p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022