https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/issue/feedArkadin2024-12-11T15:34:48+00:00Eduardo A. Russoeduardo.a.russo@gmail.comOpen Journal Systems<a href="/ojs/index.php/arkadin/issue/view/37/showToc"><strong>ÍNDICE NÚMERO 6<br /></strong></a>https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1952Resonancias. Dimensiones del sonido en el cine y las artes audiovisuales2024-12-11T14:02:41+00:00Eduardo A. Russoearusso@fba.unlp.edu.ar<p>A lo largo de la historia del estudio y del pensamiento sobre el cine y las artes audiovisuales, el sonido ha padecido durante largo tiempo una situación desfavorecida. Cierta inclinación oculocéntrica ha llevado demasiado a menudo los acercamientos por los territorios que atañen a los ojos. Casi como si referirse al campo de las imágenes debiera comportar un ajuste en términos de experiencias de visión y mirada. Pero, desde la era de los inventos pioneros, la actividad conjunta de la mirada y la escucha estuvo inscripta tanto en el diseño de aquellas máquinas como en la posibilidad de que los espectadores aunaran lo óptico y lo acústico en busca de nuevas aventuras en la vida de las imágenes.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1959Con todo este pánico, atte.2024-12-11T15:13:35+00:00Catalina Lorentecatalinalorente12@gmail.com<p><em>Con todo este pánico, Atte. (2024)</em>, surge de la búsqueda de representar una mirada atravesada por el pánico escénico y desmenuzarla mediante el uso de animación. Desde la técnica de dibujos animados, se exploran las sensaciones y percepciones del protagonista, configurando un mundo subjetivo. Los dibujos articulan el proceso de la obra, desde su origen hasta el resultado de verlos narrar en movimiento.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1953Elementos para una profundización del sonido y la escucha en el trabajo cinematográfico2024-12-11T14:16:13+00:00Gustavo Celedón Bórquezgustavo.celedon@uv.cl<p>Se elaboran ideas para un aprendizaje del sonido cinematográfico a partir de tres ejes: la incorporación de la escucha, y el análisis y el uso experimental del sonido cinematográfico. El orden no es casual, pues se basa en el desarrollo de la escucha enmarcada en una apertura sensible del quehacer cinematográfico. Sobre esta base, el análisis buscará formas alternativas al plano y la experimentación pondrá a prueba lo que aquí llamamos ideas sonoras. Se concluye una apertura del trabajo cinematográfico como labor de la sensibilidad en su conjunto. Es esta perspectiva la que rige un aprendizaje del sonido en el cine.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1954Pasaje de cuerpos, refugio de espectros2024-12-11T14:22:48+00:00Eduardo A. Russoearusso@fba.unlp.edu.ar<p>El largometraje documental La terminal (2023) representa un caso emblemático de intensificación del cine como arte de la mirada y la escucha. Filmado en la estación de buses de La Falda, provincia de Córdoba, Argentina, parte de una propuesta inicial propia del documental de observación y de la encuesta filmada para enrarecer estas modalidades, ofreciendo al espectador una plataforma que explora los límites de lo observable, en términos visuales, respecto al relato, la representación e incluso la figuración en la imagen cinematográfica. Y en lo relativo a la escucha, el espectro sonoro, y muy especialmente las voces que puntúan su recorrido, ingresando puntas de narración, proponen una experiencia fronteriza con los desafíos propios del cine experimental, aunque conservando el territorio que le es propio: el de la exploración poética de lo real.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1955Laberintos sonoros y desajuste del presente en la imagen2024-12-11T14:30:22+00:00 Tamara Accorintitamaraaccorinti@yahoo.com.ar<p>El sonido en el cine de Lucía Seles actúa como enlace de situaciones afectivas y de pensamiento. Genera líneas interpretativas que distancian al espectador de la unidad de acción y lo lleva a establecer lazos alternativos. El cine de Seles opera en el intersticio, en lo que falla, en el modo en que la neurosis arma y desarma relaciones afectivas. A partir del desfase de la contigüidad imagen y sonido, junto a la descomposición del montaje de las escenas, la dimensión actual del plano aloja en sus films la dimensión virtual de un pasado que desajusta el presente.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1956Historia de la música popular uruguaya2024-12-11T14:43:16+00:00Juan Pellicerjuan.pellicer@fic.edu.uyDaniel Fernández Melodaniel.fernandez@fic.edu.uy<p><em>Historia de la Música Popular Uruguaya</em> es una serie documental de investigación emitida por la televisión pública uruguaya que nos guía por hitos musicales, autores y autoras de referencia de la canción popular uruguaya y los contextos sociales, políticos y económicos más significativos que sucedieron entre los años 1960 y 2000. Este artículo sistematiza el proceso de construcción de la serie, centrándose en decisiones conceptuales, metodológicas y estéticas. Asimismo, se presenta el entorno documental generado a partir de la investigación realizada para una serie de televisión, conformado por un archivo público online.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1960Re-construyendo a Vlasta Lah2024-12-11T15:20:53+00:00 Ana Pascalannettepascal@gmail.com<p><em>Por ser mujer. La biografía de Vlasta Lah</em> es resultado y parte de un ambicioso proyecto de investigación y abordaje multimedial de la figura de una pionera del cine nacional prácticamente ignorada por la historia, Vlasta Lah, la primera mujer en dirigir un largometraje sonoro en Argentina. La investigación llevada a cabo por Candela Vey y Miguel Martín Pereira, trasciende el abordaje meramente biográfico —ya de por sí tremendamente rico e interesante— para situar la historia de la directora en un contexto más amplio y complejo.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1961El cine experimental argentino como revelación2024-12-11T15:26:07+00:00 Eva Beatriz Noriegascreeners@fba.unlp.edu.ar<p>El artículo reseña <em>Una luz revelada. El cine experimental argentino</em>, de Pablo Marín, un estudio histórico y analítico sobre el cine experimental, a través de generaciones de cineastas desde sus orígenes hasta creaciones contemporáneas, las películas que lo conforman y los procedimientos creativos empleados. Marín revisa el estatus teórico del formato cinematográfico Super 8 a la luz de las creaciones experimentales argentinas y elabora una contrapropuesta que tiene implicaciones artísticas y poéticas singulares para comprender y trazar una genealogía local de la práctica experimental.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1957Imaginarios comunes: cine y experiencia situada2024-12-11T14:50:44+00:00 Livia Flores Lopes livia.lopes@eco.ufrj.brMelissa Mutchinick melissamut@gmail.com<p>Cruzando los campos del arte y del cine, este artículo busca elementos que permitan acercar aspectos colaborativos de la creación cinematográfica con las llamadas prácticas artísticas basadas en comunidades. Buscando extraer del pasado elementos que apunten al presente, realizamos un movimiento de ida y vuelta en el tiempo a fin de presentar algunos aspectos de la investigación titulada Arte y Cine en los años 1960 a 1980: alteridad y experiencia situada en América Latina</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/arkadin/article/view/1958La vuelta al nido de Eugenio Cardini2024-12-11T15:00:54+00:00 Ana Pascalannettepascal@gmail.com<p>Conversación con Lorena Bordigoni, preservadora audiovisual responsable de la búsqueda, hallazgo y restauración digital de Salida de los obreros, una de las primeras películas realizadas en suelo argentino considerada perdida desde hace décadas.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024