Indagación artística situada
Noción derivada del estudio de los procesos creativos
Palabras clave:
indagación artística, prácticas creativas, procesos de experimentación, proyectos situados, academiaResumen
La presente contribución tiene como base la experiencia proveniente de doce años de trabajo desarrollado en el marco de la Maestría en Producción Artística (MaPAvisual), adscripta a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. El artículo revisa la tensión existente entre el concepto de investigación y la práctica artística. Ante la hegemonía de los modelos científicos tradicionales de investigación que históricamente han cuestionado la importancia del arte como forma legítima de generación de conocimiento, proponemos transitar hacia la noción de indagación artística, alternativa conceptual y epistémica acorde con la especificidad de los procesos creativos.Descargas
Citas
Biset, E. (2024). Rastreo especulativo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 27, 1-12. https://www.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/714
Calderón, N. (2024, octubre 18). Charla magistral de Natalia Calderón, Universidad Veracruzana, México [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YEhaIkQV4XQ
Espíritu Contreras, Z. E., y Suter Latour, G. (2023). La investigación artística en el entorno académico. Arte e Investigación, (23), e098. https://doi.org/10.24215/24691488e098
Frayling, C. (1993). Research in Art and Design [Investigación en arte y diseño]. En Royal College of Art Research Papers, 1(1). https://researchonline.rca.ac.uk/384/9/frayling_research_in_art_and_design_1993_OCR.pdf
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Consonni.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Navas, M. y Reyero, A. (2023). Fabulaciones especulativas para una aesthesis decolonial. El rastreo de invisibles en el cortometraje Enviado para falsear. Artilugio Revista, (9). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9108127.pdf
Paquin, L. C. y Noury, C. (2018). Définir la recherche-création ou cartographier ses pratiques? [¿Definir la investigación-creación o cartografiar sus prácticas?]. Magazine de l’Acfas. https://www.acfas.ca/publications/magazine/2018/02/definir-recherchecreation-cartographier-ses-pratiques?fbclid=IwAR1kg2v_emOw4qJnsopVFn-X73-Fn9kboz5GNR3Oxa8efMMJSitDpRqTjT0%23author-key-1
Wallerstein, I. (Coord.) [1996] (2006). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (9ª ed.). Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.