Indagación artística situada

Noción derivada del estudio de los procesos creativos

Autores/as

  • Gerardo Suter Latour Facultad de Artes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Zaira Eréndira Espíritu Contreras Facultad de Artes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras clave:

indagación artística, prácticas creativas, procesos de experimentación, proyectos situados, academia

Resumen

La presente contribución tiene como base la experiencia proveniente de doce años de trabajo desarrollado en el marco de la Maestría en Producción Artística (MaPAvisual), adscripta a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en México. El artículo revisa la tensión existente entre el concepto de investigación y la práctica artística. Ante la hegemonía de los modelos científicos tradicionales de investigación que históricamente han cuestionado la importancia del arte como forma legítima de generación de conocimiento, proponemos transitar hacia la noción de indagación artística, alternativa conceptual y epistémica acorde con la especificidad de los procesos creativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biset, E. (2024). Rastreo especulativo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 27, 1-12. https://www.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/714

Calderón, N. (2024, octubre 18). Charla magistral de Natalia Calderón, Universidad Veracruzana, México [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YEhaIkQV4XQ

Espíritu Contreras, Z. E., y Suter Latour, G. (2023). La investigación artística en el entorno académico. Arte e Investigación, (23), e098. https://doi.org/10.24215/24691488e098

Frayling, C. (1993). Research in Art and Design [Investigación en arte y diseño]. En Royal College of Art Research Papers, 1(1). https://researchonline.rca.ac.uk/384/9/frayling_research_in_art_and_design_1993_OCR.pdf

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Consonni.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Navas, M. y Reyero, A. (2023). Fabulaciones especulativas para una aesthesis decolonial. El rastreo de invisibles en el cortometraje Enviado para falsear. Artilugio Revista, (9). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9108127.pdf

Paquin, L. C. y Noury, C. (2018). Définir la recherche-création ou cartographier ses pratiques? [¿Definir la investigación-creación o cartografiar sus prácticas?]. Magazine de l’Acfas. https://www.acfas.ca/publications/magazine/2018/02/definir-recherchecreation-cartographier-ses-pratiques?fbclid=IwAR1kg2v_emOw4qJnsopVFn-X73-Fn9kboz5GNR3Oxa8efMMJSitDpRqTjT0%23author-key-1

Wallerstein, I. (Coord.) [1996] (2006). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (9ª ed.). Siglo XXI Editores.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Suter Latour, G. ., & Espíritu Contreras, Z. E. . (2025). Indagación artística situada: Noción derivada del estudio de los procesos creativos. Arte E Investigación, (27), e121. Recuperado a partir de https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/2020