Plural Canon(s)

Modulations of American Art in The Colonial Period

Authors

  • Emiliano Sánchez Narvarte Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e105

Keywords:

American Colonial art, methodology, Art historiography, Cultural history

Abstract

In this article we propose to systematize some areas of theoretical problems that occupy the field of studies of American art of the colonial period. Specifically, we investigate a series of theoretical-methodological perspectives in art history studies in relation to other fields of knowledge such as intellectual history and cultural history, with the aim of thinking about productive theoretical intersections and exchanges that illuminate areas of the historiography and art theory specialized in the colonial period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, T. & Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Editorial Proteo.

Alcalá, L. E. (2014). La pintura en los virreinatos americanos: planteamientos teóricos y coordenadas históricas. En Alcalá, L. E. & Brown, J. (eds.), Pintura en Hispanoamérica 1550-1820 (pp. 15-68).

Cummins, T. (2003). Imitación e invención en el barroco peruano. En AA.VV., El Barroco Peruano 2 (pp. 27-59). Banco de Crédito.

De Certeau, M. [1990] (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de Valéncia.

Geertz, C. [1973] (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Ginzburg, C. [1989] (2015). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa.

Gisbert, T. (1999). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. Plural editores.

Gruzinski, S. [1988] (2022). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. [1990] (2022). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Fondo de Cultura Económica.

Lang, K. & Lang, G. [1955] (1985). Los “mass-media” y las elecciones. En de Moragas, M. (Ed.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 431-451). Editorial Gustavo Gili.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad el ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R., El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). IESCO.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Schenone, H. (2014). Apuntes para una hipótesis sobre la pintura colonial sudamericana. TAREA, Anuario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, 1, (1), 91-98.

Siracusano, G. (2003). Colores en los Andes. Hacer, saber y poder. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.

Stastny, F. (1994). Síntomas medievales en el “Barroco Americano”. Instituto de Estudios Peruanos.

Williams, R. [1989] (1997). La política del modernismo. Manantial.

Published

2024-09-23

How to Cite

Sánchez Narvarte , E. (2024). Plural Canon(s): Modulations of American Art in The Colonial Period. Arte E Investigación, (25), e105. https://doi.org/10.24215/24691488e105