La historia de la música como cultura afirmativa. Variaciones musicales sobre Herbert Marcuse

Autores/as

  • Martín Eckmeyer Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e018

Palabras clave:

Historiografía musical, cultura afirmativa, autonomía musical, idealismo estético, etnocentrismo

Resumen

En Acerca del carácter afirmativo de la cultura de 1937, Herbert Marcuse introduce una crítica a lo que entiende que es función de la cultura y del arte: la legitimación del orden social existente. Invirtiendo la ortodoxia marxista que hace de la cultura un reflejo de la infraestructura, Marcuse piensa que aquella puede producir las condiciones para que las desigualdades se perpetúen. A contrario sensu de los imaginarios sobre el arte culto, pensar la música como expresión universal del absoluto y forma inmanente puede, justamente, antes que oponerse, reafirmar y validar la inequidad alienada del mundo burgués capitalista. En el presente texto intentaremos trazar algunas relaciones entre la formulación marcusiana sobre la cultura afirmativa y los posibles roles de la historiografía musical hegemónica en la aceptación de lo existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. (2009). Disonancias: Introducción a la sociología de la música. Madrid, España: Akal.

Attali, J. (2011). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.

Cook, N. (2001). De Madonna al canto gregoriano: Una muy breve introducción a la música. Madrid, España: Alianza.

Croce, B. (1926). Estética como ciencia de la expresión y lingüística general: teoría e historia de la estética. Madrid, España: Bletrán.

Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la historia de la música. Barcelona, España: Gedisa.

Eagleton, T. (2006). La estética como ideología. Madrid, España: Trotta.

Gelbart, M. (2007). Invention of «Folk Music» and «Art Music». Emerging Categories from Ossian to Wagner. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Hanslick, E. (1947). De lo bello en la música. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana.

Jünger, E. (1990). El trabajador. Dominio y figura. Barcelona, España: Tusquets.

Kerman, J., Tomlinson, G. y Kerman, V. (2015). Listen. Nueva York, Estados Unidos: W. W. Norton & Company.

Leuchter, E. (1984). Ensayo sobre la evolución de la música en occidente. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana.

Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Sur.

Marcuse, H. (1973). Contrarrevolución y revuelta. Ciudad de México, México: Joaquín Mortiz.

Shreffler, A. C. (2003). Berlin Walls: Dahlhaus Knepler, and Ideologies of Music History. The Journal of Musicology, 20(4), 498-525. doi:10.1525/jm.2003.20.4.498

Soler, J. (1987). La música: De la época de la religión a la edad de la razón. Barcelona, España: Montesinos.

Treitler, L. (1991). The Politics of Reception: Tailoring the Present as Fulfilment of a Desired Past. Journal of the Royal Musical Association, 116(2), 280-298.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, España: Península.

Descargas

Publicado

2019-05-30

Cómo citar

Eckmeyer, M. (2019). La historia de la música como cultura afirmativa. Variaciones musicales sobre Herbert Marcuse. Arte E Investigación, (15), e018. https://doi.org/10.24215/24691488e018