Nuevos paradigmas para el diseño de productos. Design Thinking, Service Design y experiencia de usuario
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e012Palabras clave:
Diseño de producto, experiencia de usuario, diseño de servicio, design thinkingResumen
En el presente trabajo se analizan las nuevas teorías y conceptos relacionados con lagestión del diseño, que centran su atención en las experiencias de las personas y en lascaracterísticas particulares de cada una de ellas. Específicamente, con un enfoque desdeel Diseño Industrial, se estudiarán los alcances y las relaciones entre estas definicionesconceptuales —ahora visibilizadas— que siempre pertenecieron al campo proyectualde la disciplina y se intentará identificar cómo influyen en la innovación y el desarrollode productos. Finalmente, se concluirá acerca de su relevancia estratégica para lasorganizaciones públicas y privadas, y la incorporación al conjunto de las actividadesprofesionales.Descargas
Citas
Brown, T. (2008). Design Thinking. Harvard Business Review, 86(6), 85-92.
Dunn, M., y Davis, S. M. (2004). Creating the brand-driven business: It`s the CEO who must lead the way? Handbook of Business Strategy, 5(1), 241-245.
Eco, U. (2006). A passo di gambero experience [A paso de cangrejo]. Milán, Italia: Bompiani.
Fritsche, K. R. (2010). What is Service Design? A simplified guide to aid in today’s confusion about a new discipline of business [¿Qué es Service Design? Una guía simplificada para ayudar en la confusión de hoy sobre la nueva disciplina de negocios] (Tesis de grado). Recuperado de https://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/24688/Fritsche_Kristin.pdf?sequence=2
Gasca, J. y Zaragozá, R. (2014). Designpedia: 80 herramientas para construir tus ideas. Madrid, España: LID.
Kheterpal, S. (16 de abril de 2018). Usability Makes a Comeback [La usabilidad regresa]. ClickZ. Recuperado de http://clickz.com/article/cz.3758.html
Klatworthy, S. (diciembre de 2010). Service innovation through touchpoints: the AT-ONE touch-point cards [Innovación en el servicio a través de puntos de contacto: las tarjetas de punto de contacto]. Ponencia presentada en la Second Nordic Conference on Service Design and Service Innovation. Linköping University, Linköping, Suecia.
Koskinen, I. y Battarbee, K. (2003). Introduction to user experience and empathic design [Introducción a la experiencia del usuario y diseño empático] En I. Koskinen, K. Battarbee, y T. Mattelmäki (Comps.), Empathic design: User Experience in Product Design [Diseño empático: experiencia del usuario en el diseño del producto] (pp. 37-51). Helsinki, Finlancia: IT Press.
Lemon, K. N. y Verhoef, P. C. (2016). Understanding Customer Experience Throughout the Customer Journey [Comprender la experiencia del cliente durante todo el viaje del cliente]. Journal of Marketing (AMA/MSI Special Issue), 80(6), 69-96.
Lóbach, B. (1976). Industrial Design: Grundlagen der Industrieproduktgestaltung [Diseño industrial: fundamentos del diseño de productos industriales]. Múnich, Alemania: Karl Thiemig.
Mager, B. (2007). Service design. En M. Erlhoff y T. Marshalle (Eds.), Design dictionary: Perspectives on design terminology (pp. 354-357). Basel, Swiss:
Birkhäuser.
Mårtenson, R. (2009). Marknadskommunikation Design [Comunicaciones de marketing]. Lund, Suecia: Studentlitteratur.
Moote, I. (2014). Design Thinking para la innovación estratégica. Madrid, España: Empresa Activa.
Nielsen, J. (2002). Usabilidad: Diseño de Sitios web. Madrid, España: Prentice Hall.
Nielsen, J. y Thair, M. (2003). Usabilidad de páginas de inicio: análisis de 50 sitios Web. Madrid, España: Pearson-Alhambra.
Norman, D. (2013). Rethinking Design Thinking [Repensando el Design Thinking]. Recuperado de https://www.jnd.org/dn.mss/rethinking_design_th.html
Park, J. Y. (2008). A model of experience test for web designers [Un modelo de prueba de experiencia para diseñadores web]. Design Principles and Practices: An International Journal, 2(1), 175-182.
Quarante, D. (1992). Diseño Industrial 2. Barcelona, España: CEAC.
Rosén, E. y Waller, K. (2009). Consumer Brand Touch Points. A Case Study of Hennes & Mauritz in Sweden and Germany [Puntos de contacto de la marca del consumidor. Un estudio de caso de Hennes & Mauritz en Suecia y Alemania] (Tesis de posgrado). Recuperado de https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/20776/1/gupea_2077_20776_1.pdf
Rowe, P. (1987). Design thinking. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.
Sosa Bruchmann, E. C.; Montejano, G. A. y Garis, A. G. (2015). Análisis de la experiencia del usuario: relación entre el comportamiento emocional y la satisfacción de uso. Ponencia presentada en el 17.˚ Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI), Salta, Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.