Voces colonizadas en América Latina. Decolonizando la ontología de la práctica coral

Autores/as

  • Manuel Alejandro Ordás Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata
  • Isabel Cecilia Martínez Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e009

Palabras clave:

Práctica coral, América Latina, aculturación, pensamiento decolonial

Resumen

La práctica coral ha sido conceptualizada a partir del modelo conceptual subyacentedel poder de autoridad y subordinación director-dirigidos, pero de acuerdo a las teoríasactuales de la psicología social de la música y de la cognición musical corporeizadapodría adquirir una mirada diferente. Con el foco en la historiografía de la práctica coralcomo práctica colonizada, revisamos histórica y socialmente el modelo cultural del coroy del director. Luego, partiendo de las definiciones propias de la perspectiva clásica,propusimos bases psicológicas para revisar críticamente esa concepción y terminamosdiscutiendo cómo se fue configurando la práctica coral en América Latina, con vistas auna reformulación de su ontología como práctica de significado desde una perspectivadecolonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Alejandro Ordás, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

 

Isabel Cecilia Martínez, Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

 

Citas

Ayestarán, L. (1962). Domenico Zipoli y el barroco musical sudamericano. Revista Musical Chilena, (81-82), 94-125. Recuperado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/14870

Bohlman, P. V. (2003). Music and culture: historiographies of disjuncture. En M. Clayton, T. Herbert y R. Middleton (Eds.), The Cultural Study of Music: A critical introduction (pp. 45-56). New York, United States: Routledge.

Borsò, V. (2004). Del Barroco Colonial al Neobarroco. En P. Aullón de Haro (Coord.), Barroco (pp. 1003-1060). Madrid, España: Verbum.

Clark, A. (1999). An Embodied Cognitive Science. Trends in Cognitive Science, 3(9), 345-351.

Clayton, M., Herbert, T. y Middleton, R. (Eds.). (2003). The Cultural Study of Music: A critical introduction. New York, United States: Routledge.

Cruces-Villalobos, F. (Coord.). (2001). Las Culturas Musicales: Lecturas de etnomusicología. Madrid, España: Trotta.

Deutsch, D. (Ed.). (2013). The Psychology of Music, 3rd Edition. San Diego, Estados Unidos: Elsevier.

Gomila, A. (2003). La perspectiva de segunda persona. En E. Rabossi y A. Duarte (Eds.), Psicología Cognitiva y Filosofía de la Mente (pp. 195-218). Buenos Aires, Argentina: Alianza.

Guinand, M. (2012). A hundred years of choral music in Latin America 1908–2008. En A. de Quadros (Ed.), The Cambridge Companion to Choral Music (pp. 130-148). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Johnson, M. (2007). The Meaning of the Body: Aesthetics of Human Understanding. Chicago, United States: University of Chicago Press.

Kingsbury, H. (1988). Music, Talent and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia, United States: Temple University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. New York, Estados Unidos: Basic Books.

Martínez, I. C. y Valles, M. (Coords.). (2016). Audición Musical en Acción y Pensamiento. La Plata, Argentina: EDULP.

Martínez, I. C. (2007). The Cognitive Reality of Prolongational Structures in Tonal Music (Doctoral Thesis, Roehampton University). Recuperado de https://pure.roehampton.ac.uk/portal/en/studentthesis/the-cognitivereality-of-prolongational-structures-in-tonal-music(f2243f60-a91a-4a18-9839-3d46c20b0267).html

Ordás, M. A. (2017). La comunicación intersubjetiva en la práctica del coro. Claves multimodales e interacción entre los coreutas y el director (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata). Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/61687

Ordás, M. A. y Martínez, I. C. (2013). Incidencia de las fuentes de información temporal en la inducción del beat durante la recepción multimodal de una ejecución coral. En F. Shifres, P. Jacquier, D. Gonnet, M. I. Burcet y R. Herrera (Eds.), Actas de 11. ̊ECCoM Nuestro Cuerpo en Nuestra Música (pp. 467-478). Buenos Aires, Argentina: SACCoM.

Orrego Salas, J. (1980). Técnica y estética. En I. Aretz (Ed.), América Latina en su música (pp. 174-198). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Parncutt, R. y McPherson, G. (Eds.). (2002). The Science & Psychology of Music Performance: Creative Strategies for Teaching and Learning. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Picón Salas, M. [1944] (1994). De la conquista a la Independencia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Roldán, W. A. (1987). Música Colonial en la Argentina: La enseñanza musical. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Sachs, C. (1927). La Música en la Antigüedad. Barcelona, España: Labor.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Ciudad de México, México: Paidós.

Taylor, D. y Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Ward, J. (1938). Canto Gregoriano. Roma, Italia: Nestlé & ci.

Descargas

Publicado

2018-11-29

Cómo citar

Ordás, M. A., & Martínez, I. C. (2018). Voces colonizadas en América Latina. Decolonizando la ontología de la práctica coral. Arte E Investigación, (14), e009. https://doi.org/10.24215/24691488e009