Costumbres históricas en el copleo con caja
Jujuy Prehispánico Y Colonial (Noroeste Argentino)
Palabras clave:
costumbres, tambor, coplas, Jujuy, ArgentinaResumen
La literatura etnográfica acerca de las tradiciones populares festivas del Noroeste Argentino y en particular del mundo andino de la provincia de Jujuy, ha reconocido la relevancia de la interpretación musical de cantares con tambores y las vincula especialmente con el pasado prehispánico. En este artículo y desde una perspectiva de historia cultural, se discute críticamente esta alusión historiográfica y se precisan con iconografías, narrativas y documentos históricos originales, los artefactos, los temas y el género en relación con las costumbres coloniales y prehispánicas de los cantares con tambores.Descargas
Citas
Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Editorial Paidós.
Berger, J. (2000). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili S.A.
Casarino, C. (s. f.). Página web de la artista. https://www.claudiacasarino.com/es
Ciafardo, M. (2020). La enseñanza del lenguaje visual: bases para la construcción de una propuesta alternativa. Papel Cosido.
Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria. En Ch. Metz y otros, Análisis de las imágenes (pp. 81-115). Editorial Tiempo Contemporáneo.
Geat, A. (2020). Lo personal es artístico. Cuestiones de género y feminismo en las artes visuales del Nordeste argentino [Tesis doctoral inédita, Universidad Nacional de Córdoba].
Giunta, A. (2017). Artistas mujeres en América Latina. Notas para un análisis político de las imágenes. Atlántica, 58(3), 1-4. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82538
Gluzman, G. (2013). El vértigo de lo lento de Mónica Millán: presentar mundos. Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 2, 1-13. https://caiana.caiana.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/gluzman-1.pdf
Hakim, P. (s. f.). Página web de la artista. https://patriciahakim.com.ar
Massin, C. (s. f.). Página web de la artista. https://celestemassin.wixsite.com/celestemassin
Mayayo, P. (2003). Historias de mujeres, historias del arte. Editorial Cátedra.
Nead, L. (2013). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Tecnos / Alianza. Traducción de Carmen González Martín.
Olmedo Barchello, S. M., Achinelli Báez, M. F. y Ayala Alfonso, D. E. (2016). Asociatividad en las mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Guairá, Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(1), 43-60. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.43-60
Alcaldes (1778). Auto [Manuscrito inédito]. Archivo de Tribunales de Jujuy (ATJ), Legajo 52-1723.
Anzoátegui, V. T. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). IIHD.
Arosteguy, A. (2022). La vidala del Noroeste Argentino: un compendio de silencios, coplas y energías cósmicas. GEOUSP, 26(3), 1-21. https://doi.org/10.11606/issn.21790892.geousp.2022.198497.es
Arriaga, A. de (1774). Auto [Manuscrito inédito]. Archivo Histórico de Jujuy - Archivo Ricardo Rojas (AHJ-ARR), IX-2, legajillo 2.
Avenburg, K. (2010). Comidas y copleadas. Reflexiones en torno al carnaval iruyano (Salta, Argentina). En E. N. Cruz (ed.), Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp. 17-42). Purmamarka Ediciones.
Bravo Herrera, F. E. (2011). El arte del contrapunto. La copla en el norte argentino. En Bernardoni, R. y Melis, A. (Eds.), Verba Manent. Oralità e scrittura in America Latina en el Mediterraneo [Verba Manent. Oralidad y escritura en América Latina en el Mediterráneo] (pp. 187-198). Artemide.
Bloch, M. (1998). Apología para la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Alianza Editorial.
Boucheron, P. (2018). Conjurar el miedo. Ensayo sobre la fuerza política de las imágenes. Siena, 1338. Fondo de Cultura Económica.
Bucarelli, F. de P. (1766). Bando [Manuscrito inédito]. Archivo General de la Nación (AGN), Bandos de los virreyes y gobernadores del Río de la Plata (1741-1809), 8.10.3.
Cámara de Landa, E. (2006). Entre Humahuaca y la Quiaca. Mestizaje e identidad en la música de un carnaval andino. Universidad de Valladolid.
Cardinale, C. V. (2019). El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca: Un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1242/TM_2018_cardinale_019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrizo, J. A. (1934). Cancionero popular de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán.
Carrió de la Vandera, A. [1776] (1985). El Lazarillo de ciegos caminantes. Biblioteca Ayacucho.
Cevallos, P. (1766). Bando [Manuscrito inédito]. Archivo General de la Nación, IX, Bandos de los virreyes y gobernadores del Río de la Plata (1741-1809), 8.10.3.
Cruz, E. N. y Koeltzsch, G. K. (2020). El fandango como performance de Antiguo Régimen (Jujuy, siglos XVIII-XIX). Relaciones, (41-163), 138-161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.803
Domínguez, B. J. (1736). Bando [Manuscrito inédito]. AHJ-ARR, XXXIII-3.
Fernández Dávila, T. (1781). Auto [Manuscrito inédito]. ATJ, 54-1765.
Fernández Distel, A. (2001). Catálogo del Arte Rupestre de Jujuy y su región. Editorial Dunken.
Fernández Distel, A. (2013). Diseño indígena en el Noroeste Argentino. Purmamarka Ediciones.
González Ortiz, F., Ramos, M. M. y Ontiveros Yulquila, A. (2023). El carnaval de Humahuaca en el Kapaq Raymi. EDIUNJU.
Gruzinski, S. (2007). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Paidós.
Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.
Koeltzsch, G. K. (2021). Entre comida y baile. El goce corporal en la Fiesta del Haba de Santa Rosa de Tastil (Salta, Argentina). RIVAR, 8(24), 145-164. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5188
Koeltzsch, G. K. (2022). Repensar el patrimonio desde la autorreflexión. El uso de performances etnográficas para la investigación y educación. En Open Science Research VIII (pp. 1277-1295). Editora Científica Digital.
Koeltzsch, G. K. y Cruz, E. N. (2022). Reflexiones transdisciplinares para el estudio del cuerpo y la danza en el periodo colonial. Un caso en el Tucumán (Jujuy, s. XVIII-XIX). LATINOAMERICA, (74), 103-129. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.74.57367
Lipsett-Rivera, S. (2019). The Origins of Macho. Men and Masculinity in Colonial Mexico [Los Orígenes del Macho. Hombres y masculinidad en el México colonial]. University of New Mexico Press.
López Cantos, Á. (1992). Juegos, fiestas y diversiones en la América española. Editorial Mapfre.
Mendoza Loza, G. (2019). Vocación de arte y drama histórico nacional en Bolivia: el pintor Melchor María Mercado (1816-1871), un precursor. En M. M. Mercado, Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869) (pp. 5-58). Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Mennelli, Y. (2010). Carnavales de cuadrillas de Humahuaca: características principales y dilemas actuales. En E. N. Cruz (ed.), Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp. 75-109). Purmamarka Ediciones.
Mercado, M. M. (2019). Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Mestre, A. (1781). Bando [Manuscrito inédito]. AHJ-ARR, IX-2, Legajillo 2.
Mirande, M. E. (2010). ‘Largenmé p’al Carnaval…’ Borrachera, coplas y contradiscurso femenino en el Carnaval quebradeño. En E. N. Cruz (ed.), Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp. 150-176). Purmamarka Ediciones.
Mirande, M. E. (2018). Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato. EDIUNJU.
Mujica Pinilla, R. (1996). Ángeles apócrifos en la América virreinal. Fondo de Cultura Económica.
Nielsen, A. E. (2010). Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Mallku.
Poma de Ayala, F. G. (1615/1616). El primer nueva corónica y buen gobierno. Copenhague: Biblioteca Real. https://poma.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Real provisión (1759). Armas cortas [Manuscrito inédito]. AHJ-ARR, X-1.
Ruiz Astiz, J. (2009). Herramientas de transmisión comunitaria: libelos y pasquines en la Navarra moderna. Historia y Comunicación Social, 14, 87-110. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0909110087A
Sánchez Patzy, R. (2021). Rueda de coplas y mundos de experiencia en la quebrada y valles orientales de Jujuy. Estudios Atacameños, 67, e4202. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.