Canon(es) plural(es)

Modulaciones del arte americano en el período colonial

Autores/as

  • Emiliano Sánchez Narvarte Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

DOI:

https://doi.org/10.24215/24691488e105

Palabras clave:

Arte colonial americano, metodología, historiografía del arte, historia cultura

Resumen

En este artículo nos proponemos sistematizar algunas zonas de problemas teóricos que ocupan al campo de estudios del arte americano del período colonial. En concreto, indagamos perspectivas teórico-metodológicas en los estudios de historia del arte en relación con otros campos de conocimiento como la historia intelectual y la historia cultural, para pensar cruces e intercambios teóricos productivos que iluminen zonas de la historiografía y teoría del arte especializada en el período colonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. & Horkheimer, M. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Editorial Proteo.

Alcalá, L. E. (2014). La pintura en los virreinatos americanos: planteamientos teóricos y coordenadas históricas. En Alcalá, L. E. & Brown, J. (eds.), Pintura en Hispanoamérica 1550-1820 (pp. 15-68).

Cummins, T. (2003). Imitación e invención en el barroco peruano. En AA.VV., El Barroco Peruano 2 (pp. 27-59). Banco de Crédito.

De Certeau, M. [1990] (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Universitat de Valéncia.

Geertz, C. [1973] (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Ginzburg, C. [1989] (2015). Mitos, emblemas, indicios. Gedisa.

Gisbert, T. (1999). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. Plural editores.

Gruzinski, S. [1988] (2022). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. [1990] (2022). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). Fondo de Cultura Económica.

Lang, K. & Lang, G. [1955] (1985). Los “mass-media” y las elecciones. En de Moragas, M. (Ed.), Sociología de la comunicación de masas (pp. 431-451). Editorial Gustavo Gili.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad el ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro Gómez, S. & Grosfoguel, R., El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). IESCO.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Schenone, H. (2014). Apuntes para una hipótesis sobre la pintura colonial sudamericana. TAREA, Anuario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, 1, (1), 91-98.

Siracusano, G. (2003). Colores en los Andes. Hacer, saber y poder. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco.

Stastny, F. (1994). Síntomas medievales en el “Barroco Americano”. Instituto de Estudios Peruanos.

Williams, R. [1989] (1997). La política del modernismo. Manantial.

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

Sánchez Narvarte , E. (2024). Canon(es) plural(es): Modulaciones del arte americano en el período colonial. Arte E Investigación, (25), e105. https://doi.org/10.24215/24691488e105