Dark academia: La estetización del conocimiento
Una tendencia como síntoma de hipermodernidad, eurocentrismo y nostalgia
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e102Palabras clave:
Sociología de las tendencias, cultura contemporánea, estética, conocimiento, Dark academiaResumen
Recientemente se han popularizado las llamadas aesthetics en redes como TikTok e Instagram y más específicamente aquellas que evocan estilos de vida del pasado. El presente artículo trata sobre la estética Dark academia como un caso relevante de este fenómeno, cuya particularidad es ser una tendencia que ofrece una representación estética del conocimiento. El foco de esta investigación es la relación entre esta tendencia y otros fenómenos de la sociedad contemporánea. De esta manera, se establece un vínculo entre la Dark academia y la cultura retrospectiva, la hipermodernidad y la persistencia del eurocentrismo en el pensamiento occidental, de modo que sea posible realizar una comprensión detallada sobre la forma en que se estetiza el conocimiento.Descargas
Citas
Andrew, S. (29 de enero de 2022). A guide to ‘Dark academia,’ the TikTok-popular aesthetic with preppy style and an intellectual focus [Una guía para la ‘Dark academia’, la popular estética de TikTok con estilo preppy y enfoque intelectual]. CNN. https:// edition.cnn.com/style/article/dark-academia-tiktok-aesthetic-cec/index.html
Bateman, K. (30 de agosto de 2020). Academia Lives — on TikTok [La academia vive — en TikTok]. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/06/30/style/darkacademia-tiktok.html
Bauman, Z. (2017). Retrotopia. Polity Press.
Blumer, H. (1969). Fashion: From Class Differentiation to Collective Selection [Moda: de la diferenciación de clases a la selección colectiva]. The Sociological Quarterly, 10(3), 275-291. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1969.tb01292.x
Brinkhof, T. (22 de enero de 2022). What is «Dark academia» and why is it trending on social media in 2022? [¿Qué es «Dark Academia» y por qué es tendencia en redes sociales en 2022?]. Big Think. https://bigthink.com/high-culture/dark-academia/
Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. 16(54), 17-39.
Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Gustavo Gili.
Fisher, M. (2017). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Caja Negra.
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Caja Negra.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Horgan, A. (19 de diciembre de 2021). The «Dark academia» Subculture Offers a Fantasy Alternative to the Neoliberal University [La subcultura «Dark academia» ofrece una alternativa de fantasía a la universidad neoliberal]. Jacobin. https://jacobin.com/2021/12/instagram-tumblr-humanities-romanticism-old-money-uk
Instagram. (31 de diciembre de 2021). The 2022 Instagram Trend Report. https://about.instagram.com/blog/announcements/instagram-trends-2022
Jameson, F. (1995). La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Paidós.
Kennedy, M. (2020). ‘If the rise of the TikTok dance and e-girl aesthetic has taught us anything, it’s that teenage girls rule the internet right now’: TikTok celebrity, girls and the Coronavirus crisis [‘Si algo nos ha enseñado la emergencia de los bailes de TikTok y la estética e-girl es que las adolescentes gobiernan internet en estos momentos’: Celebridad de TikTok, chicas y la crisis del coronavirus]. European Journal of Cultural Studies, 23(6), 1069–1076. https://doi.org/10.1177/1367549420945341
Lipovetsky, G. (2018). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
Lipovetsky, G. (1996). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama.
Lores, A. (21 de marzo de 2022). Coquette Aesthetic: la tendencia que arrasa en TikTok y que mezcla evasión, historicismo y feminidad impostada. Vogue. https://www.vogue.es/moda/articulos/coquette-aesthetic-tendencia-tiktok
Maguire, L. (30 de diciembre de 2020). From TikTok to Depop: Fashion’s new trend funnel [De TikTok a Depop: el nuevo embudo de tendencias de la moda]. Vogue Business. https://www.voguebusiness.com/fashion/from-tiktok-to-depop-fashions-new-trend-funnel
Mejías, U., y Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10(18), 78–97. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i18.289
Milan, S., y Treré, E. (2019). Big Data from the South(s): Beyond Data Universalism [Big Data desde el sur: Más allá del universalismo de datos]. Television & New Media, 20(4), 319-335. https://doi.org/10.1177/1527476419837739
Pierce, A. P. (2022). The Rise of Bimbo TikTok. Digital Sociality, Postfeminism, and Disidentificatory Subjects [El ascenso de la Bimbo de TikTok. Sociabilidad digital, posfeminismo y sujetos desidentificatorios]. En T. Krijnen et al. (eds.), Identities and Intimacies on Social Media. Transnational Perspectives (pp. 201-215). Routledge. https://dx.doi.org/10.4324/9781003250982-16
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Soto, H. M. (2022). Estéticas en Tik Tok: entre lo digital y lo histórico. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (152), 199-209. https://doi.org/10.18682/cdc.vi152.6688
Spellings, S. (25 de mayo de 2021). Do I have an Aesthetic? [¿Tengo una estética?]. Vogue. https://www.vogue.com/article/do-i-have-an-aesthetic
Tanner, G. (2022a). Las horas han perdido su reloj. Las políticas de la nostalgia. Alpha Decay.
Tanner, G. (2022b). Un cadáver balbuceante. El Vaporwave y los fantasmas electrónicos. Holobionte.
Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power [La era del capitalismo de la vigilancia la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder]. Profile Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.