Reglas y procesos de legitimación en el teatro platense
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e091Palabras clave:
Teatro, legitimación, festivales, poéticaResumen
El presente trabajo es un intento por reflexionar sobre las reglas de legitimación de la práctica teatral en La Plata. Se estima que la falta de reglas y paradigmas propios produce tensiones entre el campo intelectual, el campo de poder y las poéticas teatrales emergentes de La Plata. Tensiones que afectan directamente a la forma de nombrar dichas poéticas y hasta el mismo sistema teatral. Por último, se considera que recurrir a reglas de otros sistemas teatrales que establezcan paradigmas estéticos propios ha hecho posible que el teatro local no termine por consolidarse como sistema y, que al interior del campo teatral platense, emerjan diferentes eventos que permitan pensar la práctica teatral de la región e instituir reglas que la legitimen.Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Siglo Veintiuno editores.
Foster, H. (2001). Retorno de lo Real. La vanguardia a finales de siglo. Ediciones Akal.
Heredia, J. M. (2014). Dispositivos y/o Agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XIX (1), 83-101. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/019/5-Juan_Manuel_Heredia.pdf
Méndez Llopis, C. (2015). De la originalidad y sus desplazamientos artísticos. El artefacto de la copia y lo abominable de lo original. Barcelona Investigación Arte Creación, 3 (3), 256-276. https//doi.org/10.17583/brac.2015.1567
Radice, G. (2016). Cartografías de la Fragmentación. Teatro Posdramático platense. Malisia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gustavo Radice

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.