Una mirada decolonial al cine mexicano
DOI:
https://doi.org/10.24215/24691488e086Palabras clave:
Cine mexicano, industria cinematográfica, colonialidad de medios, Política decolonial, Cine y ConocimientoResumen
Este artículo se aproxima a los modos de operación del cine mexicano anteriores a la pandemia de Covid-19, con el objetivo de reflexionar sobre sus fundamentos teóricos y económico-políticos. Estos pilares son vistos desde una postura decolonial, que sustenta la percepción de una industria cinematográfica nacional como moderno-colonial. Asimismo, formula el término de «colonialidad de medios» para describir el patrón que ha guiado al sector audiovisual desde la década de 1990 en México. Este análisis se inscribe en un momento coyuntural político y social en el que apelamos a estrategias que intenten descolonizar al cine y sus prácticas.Descargas
Citas
Comisión de Filmaciones del Estado Jalisco (COFIEJ) (2020). Filma en Jalisco. Recuperado de https://filmaenjalisco.com/#
de Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39.
Gobierno de México (1992). Ley Federal de Cinematografía (LFC). México: Cámara de Diputados.
Gutiérrez, V. (02 de mayo de 2020). Reducen apoyos del cine mexicano. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Reducen-apoyos-alcine-mexicano-20200502-0001.html
Hinojosa, L. (2014). Economía política del cine mexicano: dos décadas de transformaciones. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp.94-102.
Ibarra, J. (22 de octubre de 2020). Buscan hacer de Jalisco la capital del cine de América Latina. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/espectaculos/2020/10/22/buscan-hacer-de-jalisco-la-capital-del-cine-de-americalatina-6486.html
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) (2019). Anuario estadístico de cine mexicano 2019. México: Secretaría de Cultura / IMCINE.
Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) (2018). Anuario estadístico de cine mexicano 2018. México: Secretaría de Cultura / IMCINE.
Lander, E. (2002). La utopía del mercado total y el poder imperial. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 51-79.
Mignolo, W. y Walsh, C. (2018). On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis. Duke University Press.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del signo.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quiroga, R. (22 de agosto de 2019). Jalisco e Imcine firman acuerdo para impulsar la cinematografía. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Jalisco-e-Imcine-firman-acuerdo-para-impulsar-lacinematografia-20190822 0050.html
Rosas, A. (2017). Ir al cine: antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Gedisa Editorial, UAM Iztapalapa.
Vértiz, C. (02 de mayo de 2020). Foprocine y Fidecine, una boda por decreto. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/628372/foprocine-fidecine-decreto
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sofía G Solís Salazar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (posprint) en Arte e Investigación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Arte e Investigación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.